Gaming Club
Betech
Ciencia y tecnología

Ciencia

El sorprendente hongo del Amazonas que se alimenta de plásticos y puede ayudar a limpiar el planeta

El Pestalotiopsis microspora es un hongo amazónico que puede ayudar en la lucha contra los plásticos, gracias a su inusual capacidad para digerir el poliuretano.

pestalotiopsis microspora plastico poliuretano hongo seta

La contaminación por plásticos es uno de los problemas más graves del mundo moderno. Muchos océanos y ríos están plagados por todo tipo de vertidos y residuos procedentes de microplásticos que envenenan las aguas y arrasan con ecosistemas enteros. No obstante, un aliado inesperado en esta cruzada es el Pestalotiopsis microspora, un hongo procedente del Amazonas que se alimenta de poliuretano y que puede ser la clave para ayudarnos a limpiar el planeta.

Pestalotiopsis microspora, el hongo que se alimenta de plásticos y que puede ser clave en la lucha contra los microplásticos

El género Pestalotiopsis fue descrito por primera vez en 1880 en Buenos Aires por el micólogo Carlos Luigi Spegazzini. Sin embargo, no fue hasta 2011 cuando descubrió en la Amazonia ecuatoriana que una de sus especies, deominada , poseía una capacidad extraordinaria: descomponer y metabolizar el poliuretano. Este , que normalmente habita en tejidos vegetales sin causarles daño, sorprendió a la comunidad científica por su habilidad de degradar plásticos sintéticos incluso en condiciones donde otros microorganismos no pueden sobrevivir, como ambientes sin oxígeno.

Lo que hace único a este hongo es su metabolismo. A través de enzimas específicas, el Pestalotiopsis microspora es capaz de romper los enlaces químicos del poliuretano y convertirlos en compuestos más simples que puede aprovechar como fuente de energía. Dicho de forma sencilla, este microorganismo “se alimenta” del plástico al descomponerlo en moléculas menos dañinas, un proceso que lo distingue de otras bacterias y hongos que solo logran degradar residuos plásticos en condiciones muy limitadas.

La posibilidad de que este hongo se utilice con fines prácticos ha despertado gran interés en la lucha contra la contaminación por plásticos. Aunque aún se encuentra en fase de investigación, los científicos plantean que sus enzimas podrían emplearse en biotecnología para desarrollar sistemas de tratamiento de residuos más sostenibles, o incluso en instalaciones de reciclaje capaces de aprovechar este proceso natural. También se estudia la opción de aislar los genes responsables de esta actividad y transferirlos a otros microorganismos para maximizar su eficiencia, lo que podría permitir la metabolización de otros plásticos como el polietileno tereftalato (PET) o el policloruro de vinilo (PVC).

pestalotiopsis microspora esporas
Ampliar
Esporas de Pestalotiopsis microspora vistas a través de un microscopio

En definitiva, aunque por desgracia aún no cuenta con aplicaciones prácticas, el descubrimiento de su capacidad de metabolizar el poliuretano hace que podamos mirar al futuro con esperanza e imaginar colonias enteras de hongos devorando toneladas de plásticos y reduciendo drásticamente la contaminación. Este hallazgo es testigo viviente de que a veces, la propia naturaleza tiene la solución para los problemas que hemos creado los seres humanos. Los investigadores señalan que aún faltan años de desarrollo biotecnológico para escalar este hallazgo a nivel industrial, pero la puerta ya ha sido abierta.

Normas