Gaming Club
Betech
Ciencia y tecnología

Tecnología

Ni la bombilla ni el teléfono: este avance clave de la humanidad fue ideado en entre 10 y 24 sitios distintos casi al mismo tiempo

La agricultura fue uno de los desarrollos clave de la historia de la humanidad, pero lo más llamativo es que fue desarrollada de manera independiente por distintas civilizaciones en diferentes puntos del planeta.

agricultor agricultura

Cuando pensamos en los avances más revolucionarios de la historia de la humanidad, normalmente nos vienen a la mente conceptos relativamente modernos como la máquina de vapor, los primeros motores de combustión o incluso internet. Sin embargo, existe una tecnología esencial, sin la cual, nuestra especie no sería lo que es hoy día: la agricultura. Dado que involucra el uso de herramientas técnicas y conocimientos prácticos, se puede considerar una tecnología en sí misma. No obstante, lo que la hace verdaderamente fascinante al margen de su antigüedad —se estima que tiene unos 10.000 años—, es que fue desarrollada, de manera casi simultánea, por distintas civilizaciones a lo largo y ancho del planeta.

La agricultura: el avance tecnológico clave de la humanidad que fue desarrollado de forma casi simultánea por distintas civilizaciones

La agricultura, tal como la conocemos, es una de las grandes revoluciones de la historia de la humanidad. Sin embargo, lo sorprendente de su origen es que no fue el resultado de un hallazgo único en un punto concreto del planeta, sino que emergió de manera casi simultánea en diferentes partes del mundo. Se estima que , y sin ningún tipo de contacto directo, diversas civilizaciones comenzaron a cultivar plantas, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la historia humana: el período de transición de la vida nómada a la vida sedentaria. Desde Oriente Próximo hasta China, pasando por América Central y las regiones andinas de Sudamérica, la agricultura surgió de forma paralela en distintas culturas, lo que plantea preguntas fascinantes sobre cómo una tecnología tan fundamental pudo desarrollarse en lugares tan dispares.

mural egipcio egipto agricultura ganaderia
Ampliar
Mural egipcio que detalla prácticas habituales de la época, como la agricultura y la ganadería

Uno de los ejemplos más conocidos de este fenómeno se encuentra en el llamado “Creciente Fértil” del sudoeste asiático en el año 9500 a.C., donde las primericcwin247.comunidades sedentariiccwin247.comenzaron a cultivar planticcwin247.como el trigo y la cebada, así como a domesticar animales como cabras y borregos para complementar su alimentación, para su uso como animales de carga y como ayuda para las labores agrículas, a la vez propiciando desarrollos clave en la ganadería. Alrededor de esta misma época, en lo que hoy es el norte de China, los pueblos comenzaron a cultivar arroz, mientras que, en el subcontinente indio, los cultivos de trigo y cebada también se encontraban en pleno auge hacia el año 7000 a.C.

Mientras tanto, en otras regiones del mundo se estaban experimentando avances agrícolas paralelos. En el continente americano, civilizaciones como los mayas, los aztecas y las culturas andinas empezaron a cultivar maíz, mandioca y arrurruz desde aproximadamente el 5200 a.C. Lejos de la zona del Mediterráneo o Asia, los pueblos de Nueva Guinea también tuvieron éxito con cultivos como el camote, mientras que en África, el Sahel fue el lugar donde los habitantes comenzaron a desarrollar formas de agricultura adaptadas a su clima. Este fenómeno de invenciones paralelas no solo es asombroso por su amplitud geográfica, sino también porque la agricultura fue capaz de adaptarse a contextos muy diversos, sirviendo para aprovechar de manera eficiente los recursos naturales de cada región.

agricultor agricultura china asia arroz
Ampliar
Agricultor de origen chino en una plantación de arroz

Aunque los avances en agricultura no fueron idénticos ni exactos en el tiempo, la diferencia entre los períodos en los que surgieron fue relativamente corta en términos históricos. Es decir, pese a las variaciones de siglos e incluso milenios, estos desarrollos se produjeron dentro de un marco temporal cercano, lo que permite considerar que ocurrieron de manera paralela en diversas culturas con un nivel tecnológico similar. Lo sorprendente de este fenómeno es que, aunque no hubo contacto directo entre las civilizaciones, comunidades muy distantes entre sí comenzaron a experimentar con la agricultura de manera independiente y con características similares, lo que destaca tanto la curiosidad humana como nuestra capacidad de adaptación a diferentes entornos.

El hecho de que tantas civilizaciones llegaran a conclusiones y el desarrollo de técnicas y útiles similares sin ningún contacto directo entre ellas plantea interrogantes profundos sobre el origen del conocimiento humano. Algunos investigadores sugieren que la transición gradual de la caza y la recolección a la agricultura fue una consecuencia inevitable del cambio climático post-glacial y de las presiones sociales y demográficas que llevaron a liccwin247.comunidades a buscar formas más eficientes de alimentar a sus poblaciones en aumento. Sin embargo, otros defienden que la agricultura fue el resultado de la curiosidad humana y su capacidad para observar y experimentar con la naturaleza. Lo que está claro es que la adopción y el desarrollo de la agricultura, algo que damos por sentado hoy día, se convirtió en uno de los pilares básicos del auge de muchas civilizaciones, lo que redundó en el florecimiento de la humanidad tal como la conocemos hoy.

Normas