Tecnología
Sorpresa de los investigadores al toparse con un diseño de hace más de 500 años que supera al mejor de los drones actuales
Un estudio reciente demuestra que un invento conceptual de da Vinci puede tener utilidad práctica en el presente dentro del terreno de los drones.

Leonardo da Vinci fue un genio polifacético, y uno de los inventores más ilustres de todos los tiempos. Incluso en el presente, sus creaciones siguen resultando útiles. Este es el caso de su célebre vite aerea, una hélice aérea que podría revolucionar el terreno de la ingeniería aeronáutica y la robótica aérea. Una investigación reciente ha demostrado que el tornillo aéreo de da Vinci es más eficiente que los rotores de los drones modernos, lo que abre la puerta a numerosos avances en este campo.
El invento de da Vinci del siglo XV que tiene un gran potencial para revolucionar los drones modernos
Un estudio reciente de la universidad Johns Hopkins de Maryland (Estados Unidos) ha demostrado que un invento de da Vinci puede ser clave para mejorar la eficiencia y el ruido generado por los drones actuales, tal y como recoge el medio . Esta investigación ha traído al presente una invención del célebre genio renacentista: la vite aerea, considerada un diseño de helicóptero primigenio, pero que jamás llegó a ser funcional o viable. Aunque no se conoce la fecha exacta de su famoso dibujo, se sitúa comúnmente entre 1487 y 1490, y formó parte del período creativo como inventor de Leonardo da Vinci.

La idea de Leonardo da Vinci era que, mediante una hélice con forma de tornillo de Arquímedes, sería posible un vuelo sostenido, ya que el aire se podría empujar hacia abajo. No obstante, en su época no existían ni materiales lo suficientemente ligeros y robustos ni se sabía tanto sobre los principios aerodinámicos como en el presente. Los investigadores de la universidad Johns Hopkins han tomado un diseño de vite aerea para los rotores de un dron, y lo han probado en un túnel de viento, obteniendo resultados muy reveladores: al compararlo con los rotores convencionales de dos palas, el tornillo aéreo puede generar la misma sustentación en el aire, pero girando más lentamente. Esto implica que su consumo de energía es menor, y además genera menos ruido.
Estas dos conclusiones son clave, ya que diseños aún más optimizados del tornillo aéreo de da Vinci pueden derivar en mejoras evolutivas enormes en los drones durante los próximos años. No solo podrán tener un consumo de energía más eficiente, aumentando su operatividad en el terreno, sino que su menor generación de ruido es una gran ventaja estratégica para aplicaciones militares o de vigilancia. Al ser más sigilosos, hay un menor riesgo de detección acústica, y también se mejora la captación de audio, por lo que su potencial para las operaciones encubiertas, especialmente en entornos urbanos, es enorme.

En definitiva, este caso tan peculiar demuestra que los avances científicos no surgen de la nada, sino que son progresivos a lo largo de toda la historia de la humanidad, usando como base todo el conocimiento previo. Aunque hay investigaciones que, como en este caso, tienen siglos de antigüedad y en su momento quedaron en punto muerto, puede que en un futuro la ambiciosa visión de sus creadores se haga realidad gracias a la disponibilidad de nuevos materiales, técnicas de fabricación más avanzadas o incluso avances en nuestro entendimiento y aplicación de los principios físicos más básicos.