Gaming Club

Cine

El sorprendente truco de las productoras de cine: así se aprovechan de los tráilers falsos generados por IA de YouTube

Una tendencia muy preocupante de YouTube pone de manifiesto el gran vacío ético y legal de los tráilers falsos. Las grandes productoras de cine, en lugar de prohibirlos, optan por no quedarse sin su parte del pastel.

robert downey jr vengadores doomsday marvel

En los últimos años, los tráilers falsos creados con inteligencia artificial han inundado YouTube. Estos vídeos, creados a título particular por ciertos usuarios, combinan imágenes oficiales de largometrajes con contenido generado por IA, dando lugar a todo tipo de tráilers que a menudo los espectadores confunden como material real de películas o series que simplemente no existen. Mientras que algunos creadores de contenido han convertido este modelo en una actividad muy rentable, los estudios de cine, en lugar de prohibirlos, han optado por aprovecharse de ellos, reclamando parte de los ingresos generados. Se trata de un fenómeno muy complejo que ha planteado serias dudas sobre la ética de la explotación de contenido ajeno, los derechos de propiedad intelectual, cómo estos vídeos falsos afectan al prestigio de las obras originales, y el consentimiento —o la falta del mismo— de los intérpretes involucrados sin su conocimiento.

Las grandes productoras de Hollywood permiten que existan los tráilers falsos generados con IA porque también se lucran con ellos

Los tráilers falsos generados por inteligencia artificial se han convertido en un fenómeno masivo en YouTube, y una de sus actividades más lucrativas. Estos vídeos, creados por usuarios que combinan imágenes oficiales con contenido generado por IA, utilizan como reclamo la promesa de una nueva serie o película protagonizada por intérpretes famosos a nivel mundial, como Brad Pitt, Leonardo DiCaprio o Henry Cavill. Pero hay un problema: se trata de contenido fraudulento que puede combinar fragmentos reales de obras en las que estos actores y actrices sí han participado con otro contenido elaborado mediante IA, dando lugar a un clip de vídeo falso. Los usuarios de internet menos versados en el uso de las inteligencias artificiales pueden creer que se trata de adelantos genuinos de proyectos que, sencillamente, no existen.

Tal y como revela , estos vídeos suelen generar cientos de millones de visitas y están monetizados, lo que significa que, para muchos de estos “creadores de contenido”, se ha convertido en una actividad remunerada y un estilo de vida. No obstante, lo que resulta aún más sorprendente es que, en lugar de frenar en seco esta práctica dado el daño potencial a la reputación de sus actores y obras, las grandes productoras de Hollywood están permitiendo su proliferación e incluso se benefician de ello, reclamando parte de los ingresos generados por estos tráilers falsos. Estas productoras contactan con YouTube para reclamar directamente un porcentaje de los beneficios, creando acuerdos que permiten que los vídeos no tengan publicidad propiamente dicha, a cambio de una comisión, resultando en algo mutuamente beneficioso para estudio y creador del tráiler.

Este fenómeno plantea una serie de implicaciones éticas y morales, especialmente en lo concerniente a la explotación del contenido ajeno sin permiso explícito por parte de quienes poseen sus derechos de reproducción o emisión. Las productoras, al no prohibir estos tráilers, están de alguna manera avalando el uso no autorizado de material protegido por derechos de autor. Por otra parte, los vídeos generados con IA no solo utilizan imágenes y secuencias de películas ya existentes, sino que también emplean las figuras de actores y personajes sin contar con el consentimiento de los intérpretes. Esto extiende el debate también hacia los derechos de imagen de los artistas, quienes ven cómo sus imágenes y voces son utilizadas sin ningún tipo de remuneración ni permiso explícito.

youtube trailers falsos inteligencia artificial marvel avengers doomsday
Ampliar
Proyectos esperados como 'Avengers: Doomsday' (2026) son terreno fértil para este tipo de canales, quienes crean todo tipo de tráilers y adelantos falsos

El consentimiento tácito de las productoras al permitir la existencia de estos tráilers sin actuar en su contra refuerza una peligrosa tendencia en la que los estudios priorizan el lucro inmediato sobre el respeto hacia los derechos de los involucrados. Es algo aún más incomprensible teniendo en cuenta que el porcentaje de los beneficios obtenidos por estos vídeos es ínfimo en comparación con las recaudaciones de taquilla de sus grandes superproducciones. Por esto, hay voces críticas que consideran que beneficiarse de la viralidad de estos contenidos que se distribuyen sin restricciones y alcanzan una gran audiencia podría ser un beneficio a corto plazo, pero, a la larga, podría generar conflictos con estrellas de renombre que no vean con buenos ojos estas prácticas, quebrantando su confianza y redundando en que se nieguen a participar en determinados proyectos y opten por fichar por estudios de cine rivales.

En conclusión, esta situación deja en evidencia un vacío legal y ético que requiere atención. El fenómeno de los tráilers falsos generados con IA demuestra que puede haber una peculiar sinergia entre los estudios y quienes crean esta clase de vídeos, aunque el beneficio de las productoras a largo plazo es discutible. Aunque se lucran gracias a esta práctica, no se puede pasar por alto el daño potencial a los derechos de los actores y la desvirtuación del mensaje original de las películas. Por esto, sindicatos como SAG-AFTRA creen oportuno que la industria cinematográfica considere la necesidad de establecer normativas claras para proteger tanto a los artisticcwin247.como a los creadores de contenido, garantizando un equilibrio sano entre las creaciones originales y el respeto por los derechos de los involucrados.

Normas