Gaming Club

Cómic

‘Escobar. Una educación criminal’: una infancia con mucha plata y demasiado plomo

Crecer rodeado de lujos no significa felicidad. El hijo de Pablo Escobar describe, mediante un violento suceso, cómo se sentía de niño.

Escobar. Una educación criminal
(4 estrellas)

fue, a mediados de los 80, uno de los hombres más ricos, poderosos y peligrosos del mundo: controlaba, a través del Cartel de Medellín, aproximadamente el 80 % de la producción mundial de cocaína y el 60 % del mercado en Estados Unidos. Ganaba 70 millones de dólares a la semana, llegó a presentarse al Congreso de Colombia en 1982 y, en 1983, inició una guerra contra el Gobierno de su país que se cobró unas 15.000 vidas. Aun así, el pueblo lo conocía como el ‘Robin Hood paisa’, gracias a que parte del dinero lo invertía en obras sociales.

Más allá de la figura pública, fue también esposo y padre de dos hijos: Juan Pablo Escobar Henao (1977) y Manuela Escobar Henao (1984). Pero, pese a todo su dinero y poder, fue incapaz de evitar que la violencia alcanzara a su familia.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Criado por lobos

En ‘Una educación criminal’, Juan Pablo Escobar, el primogénito de la familia, describe cómo fue su infancia, y para ello utiliza un suceso acaecido en la Hacienda Nápoles, la famosa finca del narco, sobre cuya entrada había una avioneta.

El capo había decidido que su hijo fuera ‘educado’ y protegido por una serie de sicarios de su confianza: gente asocial, ultraviolenta y, en su mayoría, sin estudios, que se encargaría de endurecer al futuro heredero del imperio, a la vez que lo protegía de cualquier peligro bajo pena de muerte.

Mientras sus siete peculiares ‘nannies’ descansaban en la finca, un disparo —¿accidental?— casi acaba con la vida de uno de ellos, ‘Gatillo’, el guardaespaldas más querido por Pablo Jr. Este hecho sirve para ir presentando a cada uno de los otros seis extraños personajes que se convirtieron en compañeros de juegos, educadores y protectores.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Un cómic tarantiniano

Pablo Martín Farina, cineasta, guionista y escritor argentino, conocido por su trabajo en documentales y obras que abordan temas sociales con profundidad, es el encargado de ordenar los recuerdos y pensamientos de Juan Pablo. Ambos eran amigos desde su colaboración en el documental Pecados de mi padre (2009), en el que se exploraba el legado del narcotraficante desde la perspectiva de su hijo.

Farina estructura el cómic en capítulos. En el primero comienza con el accidente que sufre ‘Gatillo’, y en él se presenta también a Juan Pablo, que por entonces tenía 9 años. A partir de ahí, cada capítulo se dedica a uno de los guardaespaldas con una estructura similar: un flashback que define su personalidad y un recuerdo del niño que explica cómo los veía. Al igual que el famoso director Knoxville, emplea un humor muy negro gracias a la normalización de una violencia extrema. Su relato va y viene al pasado, y un mismo hecho es presentado desde distintas perspectivas que, en algunos casos, más que complementarias, son contrapuestas.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Un relato con más sombras que luces

La historia central se salpica con reflexiones de Juan Pablo, en las que describe vivencias traumáticas, como el atentado en el que volaron el edificio donde estaba junto a su madre y su hermana porque un clan rival pensó que Pablo Escobar se encontraba allí. O como cuando ‘El Poeta’ evitó que lo asesinaran al lanzar una granada dentro de su coche cuando iba al colegio.

También hay espacio para el amor, como la romántica presentación del primer encuentro entre sus padres, cuando un joven Pablo Escobar se enamoró locamente de una adolescente de 13 años, Victoria Eugenia Henao.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Un dibujo que suaviza la historia

El dibujo corre a cargo del español Alberto Madrigal, autor conocido por ‘Un trabajo de verdad’ y ‘Berlín 2.0′. Su estilo delicado y su uso del color sirven para dulcificar en parte la violencia del relato. Trabaja con acuarela, emplea estructuras simples que favorecen la lectura y destaca por la gran expresividad de los rostros de sus personajes, un rasgo que toma prestado del manga.

La combinación de distintas perspectivas con el uso de diferentes paletas de colores cálidos le permite crear la atmósfera necesaria para cada uno de los capítulos.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Conclusión

‘Escobar. Una educación criminal’ es una reflexión sobre el daño que aquellos que ejercen la violencia causan a sus seres queridos, y sobre cómo la herencia condiciona la vida de las personas. Juan Pablo Escobar tuvo que huir a Argentina y cambiar su nombre para evitar las represalias de los enemigos de su padre. Él no eligió ser quien era, pero sí pudo escoger después cómo vivir su vida. Se convirtió en activista por la paz, conferenciante y arquitecto. Nada que ver con su conocido padre.

Escobar. Una educación criminal
Ampliar

Ficha

  • Guion: Juan Pablo Escobar (Sebastián Marroquín), Pablo Martín Farina
  • Dibujo: Alberto Madrigal
  • Formato: Cartoné
  • Tamaño: 19,8 x 26 cm
  • Páginas: 136 a color
  • ISBN: 978-84-679-7677-9
  • Editorial: 
  • Precio: 
, tu web de videojuegos y entretenimiento, para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir .

¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha !

Normas