Gaming Club

Cómic

‘Paracuellos’: una obra cumbre del cómic español y el mejor retrato del sistema educativo franquista

Reservoir Books edita en un solo tomo los nueve volúmenes en los que Carlos Giménez plasmó gran parte de sus recuerdos infantiles.

Paracuellos
(4.5 estrellas)

La guerra civil española (1936–1939) no solo dejó más de medio millón de muertos, sino también una enorme cantidad de huérfanos cuya educación asumió el Estado en los llamados Hogares Sociales y a través del Auxilio Social.

Carlos Giménez, uno de los grandes autores del cómic (tebeo) español, pasó su infancia en uno de estos terribles lugares, donde convivían huérfanos con hijos de ‘rojos’ y de familias pobres, en un sistema educativo que imponía un adoctrinamiento político y religioso acorde con el régimen dictatorial, basado en una disciplina férrea y en el castigo corporal.

Paracuellos
Ampliar

Un fracaso inicial

De esas experiencias nació ‘Paracuellos’, una de las obras más importantes del cómic nacional: un relato con carácter autobiográfico que retrata los años más oscuros del franquismo —el hambre, el resentimiento, la pérdida de identidad, la apisonadora intelectual, la religiosidad represora, las humillaciones de ricos a pobres…— todo ello está presente en las viñetas de unas historias que nacieron en revistas para adultos justo tras la muerte de Franco: ‘Muchas Gracias’, ‘Yes’ y ‘El Papus’. Sin embargo, no tuvieron gran eco en España, en palabras del propio Giménez, porque carecían de “humor y de tías buenas”. Ninguna editorial quería historias tan tristes.

Solo tras el éxito de su publicación en Francia, en la revista ‘Fluide Glacial’ entre 1979 y 1980, Carlos Giménez pudo continuar unas historias que se habían detenido tras su segundo álbum. De 1999 a 2003 se inicia una segunda etapa que abarca cuatro entregas, y en 2016 comienza el último arco, que incluye tres más, sirviendo la novena (2022) como cierre final.

Paracuellos
Ampliar

Un estilo propio

En un principio, las historias estaban pensadas para una publicación semanal, por lo que debían ser autoconclusivas y caber en dos páginas. Su estructura era siempre la misma: 20 viñetas pequeñas y verticales distribuidas en 4 filas de cinco viñetas, separadas entre sí por una fina línea negra y con una considerable cantidad de texto.

En los primeros álbumes, el dibujo era bastante realista, con niños famélicos de orejas y ojos gigantescos, tremendamente expresivos. Como la obra se prolongó durante muchos años, a partir del sexto álbum se observa una clara evolución en el dibujo, mucho más caricaturesco, y la contención de las tramas a dos páginas se transforma en una libertad tanto en extensión como en forma.

Paracuellos
Ampliar

Un humor muy negro

Aunque Carlos Giménez reconoce que no hay humor, lo cierto es que este elemento sí está presente, aunque se trata de un humor muy negro, cimentado en las tragedias que sufrieron los niños. El hambre, los profesores, la ruindad moral o los abusos son las fuentes de las que brotan las sonrisas. En sus 600 páginas, los niños apenas sonríen, aunque sí lo hacen los adultos en situaciones que exponen una enorme crueldad física o intelectual.

A pesar de la enorme tristeza que desprende, es un cómic que deja un buen sabor de boca, ya que junto a situaciones tremendamente injustas se presentan otras en las que la bondad y la inocencia de los más pequeños opacan las mezquindades de los mayores.

Paracuellos
Ampliar

Impacto cultural

‘Paracuellos’ no solo ha sido una obra clave en la historia del cómic español, sino que ha influido profundamente en generaciones posteriores de autores. Su enfoque testimonial y su valentía al abordar temas silenciados durante décadas lo han convertido en un referente del cómic europeo. Ha sido objeto de estudios académicos, exposiciones y homenajes, y ha contribuido a abrir el camino para una narrativa gráfica comprometida con la memoria histórica. Como el propio Giménez reconoció: “Si no lo cuento yo, no lo cuenta nadie.”

Su estilo narrativo y gráfico ha inspirado a autores como Paco Roca, Miguel Gallardo o Alfonso Zapico, consolidando a Carlos Giménez como una figura esencial en la evolución del cómic como medio de expresión crítica y social.

Además, su influencia ha trascendido el mundo del cómic: el cineasta Guillermo del Toro reconoció públicamente que fue una fuente de inspiración para sus películas ‘El espinazo del diablo’ y ‘El laberinto del fauno’, y llegó a contar con el autor como asesor artístico en sus proyectos relacionados con la posguerra española.

Paracuellos
Ampliar

Reconocimientos

Considerada una obra clave en la historia del cómic europeo por su enfoque testimonial sobre la posguerra española, ‘Paracuellos’ ha recibido numerosos reconocimientos tanto nacionales como internacionales: Premio del Patrimonio del Festival Internacional de Cómic de Angulema, Premio Haxtur al Mejor Guion, Premio a la Mejor Obra Española en el Salón del Cómic de Barcelona, Premio Carlos Giménez del Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama.

Paracuellos
Ampliar

Conclusión

Por fin se edita en un solo volumen toda la obra de ‘Paracuellos’, un retrato de una época oscura de España a través de los ojos de unos niños cuyo día a día está lleno de castigos, amenazas y golpes, pero también de amistad, ingenio y esperanza. Como curiosidad, su nombre, ‘Paracuellos’ no fue puesto por Carlos Giménez, ya que esté colocaba un título al principio de cada entrega, solo cuando esta forma de llamarlo se hizo demasiado popular, el autor claudicó y lo adoptó para su obra.

Paracuellos
Ampliar

Ficha

  • Autor: Carlos Giménez
  • Formato: Tapa dura, edición integral, 32,2 x 25,5 cm
  • Páginas: Aproximadamente 600 (blanco y negro)
  • ISBN: 9791387740412
  • Editorial: 
  • Precio:

Suscríbete al , tu web de videojuegos y entretenimiento, para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir .

¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha !

Normas