Toni Sánchez Bernal vuelve con ‘Atrapada en la oscuridad’: “La novela negra es idónea para hacer una radiografía social”
El autor publica un ‘thriller’ adictivo y emocionante que explora los aterradores secretos que esconde Madrid.


Toni Sánchez Bernal vuelve a las librerías con Atrapada en la oscuridad, un thriller adictivo y emocionante que explora los aterradores secretos que esconde Madrid. Sus protagonistas, magnéticos y plagados de claroscuros, arrastrarán al lector a un viaje a contrarreloj por los abismos más oscuros de la capital…, y del alma humana.
El autor hace gala de su experiencia en el mundo audiovisual mediante un estilo visual y extremadamente dinámico que no huye de explorar temas tan complejos como lo son el duelo, la adicción, la banalidad del mal y el verdadero significado de la justicia; afianzándolo como una de las voces más originales del género de la novela negra de nuestro país.
¿Cómo nace la idea de arrancar la historia con una ejecución frente a una comisaría?
Pues sinceramente no lo sé. Es decir, Atrapada en la oscuridad no viene de un momento en el cual yo me quedara parado en mi vida cotidiana diciendo: “¡Ay, ya está! Tengo una idea y he disuelto toda una trama”. La verdad es que fue más de ir recogiendo diversas ideas, diversas anotaciones durante años y años y después darme cuenta que si las sumaba en una misma historia aquello tenía coherencia. De que el personaje que llevaba años dentro de mí ir podía ser el policía que investigase esta situación, esta escena suelta que se me había ocurrido es ideal para el final de esta historia. Entonces, como que fui encajando todas las piezas hasta dar con el puzle que hoy en día se llama Atrapada en la oscuridad.
Y ¿qué le atrajo de situar la trama en las entrañas de Madrid, en las estaciones abandonadas y túneles ocultos?
Creo que cierta fascinación hacia el mundo subterráneo que tengo desde pequeño. Recuerdo de pequeño, pues por ejemplo, cruzar el túnel de Viella y sentir una impresión diciendo: “¿En serio estamos yendo debajo de la montaña?”. Entonces, cuando llegué a Madrid, aquello me seguía impresionando. Ya no solo ver las entrañas, sino el estar caminando y el estar pensando: “Aquí hay un pasadizo secreto, me han dicho que hay pues una puerta secreta en este edificio en el Ateneo de Madrid”, por ejemplo, al que iba mucho a trabajar. Son de esas cosas que te vuelven un niño pequeño. No sé por qué, pero me sigue gustando todo lo que son los secretos del mundo subterráneo.
El libro juega constantemente con la ambigüedad moral, ¿qué le interesa de esa zona gris entre lo correcto y lo necesario?
Creo que vivimos en un momento en el cual hay mucha gente empeñada en decirnos que todo es blanco o negro, y yo, sin embargo, veo que la vida está repleta de matices, de grises. En esto creo que el género de la novela negra, el thriller, es el idóneo para contar estos grises. Me apetecía hablar de las ambigüedades, hablar un poco de las incoherencias que todos tenemos, de las sombras que todos tenemos y ver cómo se trasluce a hoy en día.

Trata la impunidad, el poder, la inmoralidad, ¿cuál de estos temas cree que le interesa más como escritor?
Yo tenía una lista apuntada de temas justo en los primeros pasos del proyecto: si es posible salir indemne de la lucha contra el mal, la virtud de ser buena persona pese a todo y contra todo, y también el sentido del deber y del honor, que creo que hoy en día está un poco infravalorado, aquello de que si yo te doy mi palabra de que voy a hacer una cosa, la voy a hacer y puedes estar segura. Y el deber, aunque todas las cosas me lo impidan. Son temas que siempre han resonado mucho en mí y en este proyecto me apetecía reflexionar sobre ello.
¿Qué cree que es lo que tienen el thriller o la novela negra que tanto enganchan?
Justamente lo estaba pensando otro día y no lo sé, pero es verdad que yo, por ejemplo, como lector y también como escritor, vibro mucho con este género. No sé si es porque es el género idóneo para hacer una radiografía de la sociedad. También creo que, a raíz de la crisis económica de 2008, se nos rompió esa visión de que los hijos siempre vivían mejor que los padres. Creo que empezó a haber generaciones que vieron que viviríamos peor que nuestros padres, y se rompió ese pacto social. Entonces hubo que explicarlo de alguna manera, y mucha gente nos refugiamos de la novela negra porque era la novela que hablaba de la corrupción, que hablaba de la violencia social. Y también me gusta pensar, aunque esto puede sonar muy romántico, que la novela policíaca, más concretamente, es como una actualización de la novela de caballería antigua.
Tenemos a ese policía o a esa investigadora que están enfrentándose contra todo un sistema, pero a la vez siendo protectores del sistema, pero también siendo la primera fila de guardia para la gente, la primera cara visible del sistema para la gente. Y me gusta mucho ver esa correlación de un policía o un inspector de homicidios, que además son personas que intentan reparar la herida más grave que se puede crear en la sociedad, como es la muerte, la desaparición de alguien, y cómo intentan poner ese parche, esa tirita a la sociedad para que el sistema al final no caiga. Pero, claro, el sistema muchas veces está muy podrido.
Creo que vivíamos todos muy felices, pero hoy escuchas hablar sobre un caso de corrupción y no te sorprende para nada. En aquel momento éramos más ingenuos y no nos creíamos todo lo que iba a salir en los años siguientes. Y la novela negra lo explica muy bien. Es el género más idóneo para explicar estas, esta podredumbre, esta basura que a veces está invisible en la sociedad. Al menos, como lector, es por lo que acudí a la novela negra.
¿Cuándo supo que quería dedicarse a escribir? ¿Hubo un momento clave?
He escrito toda mi vida. Inventado historias, mejor dicho, porque ya de pequeño me recuerdo haciendo cómics de Goku, o personajes inventados, pero con la cara del Goku. Ya en la adolescencia escribí algún relato, alguna novela que nunca llegó a su fin. Después, a los 16 años, descubrí el cine y también haciendo cortos. Es como que el contar historias siempre ha estado en mí, la necesidad de entretener, de emocionar a los demás. Y es independiente el formato, en el sentido de que a mí se me ocurre una historia y pienso cuál es el formato idóneo. Si yo hubiese pensado que Atrapada en la oscuridad hubiese sido mejor un cómic, hubiese intentado escribir un cómic.

¿Tiene alguna rutina o manía a la hora de escribir?
No muchas, pero sí que es verdad que intento ser consciente de que la escritura al final es un oficio y trato de tener establecidos unos horarios, al menos durante la escritura dura. Hay que obligarse un poco a estar frente a la página en blanco, que te duela un poco el culo, porque al final, como decía Picasso, las musas te visitan trabajando. Eso de .me pongo a escribir solo cuando estoy inspirado…, yo no funciono así. Como mejor funciono es sabiendo que a las nueve y media me siento en el ordenador y tengo hasta la una y media. Y tengo estas horas para enfocarme en este oficio.
¿Cuáles son sus influencias para escribir?
Javier Marías es de mis favoritos. Y Kafka. Aunque nada tienen que ver con mi estilo. Es importante saber que si escribes thriller, solo deberías leer thriller, porque sería quedarse muy pobre. Como si un director de cine que hiciese comedias solo viese comedias. Me gusta pensar que, de alguna manera, aunque no se perciba, y aunque yo no sea consciente, todas esas referencias, todos esos autores y autoras que vas leyendo, poco a poco, de alguna manera, se van impregnando en ti. Puede ser en el uso del lenguaje, puede ser en el uso de liccwin247.comas o de los puntos. Quiero creer que de alguna manera se nota. Por ejemplo, si lees a Luis Landero, que es el escritor con la prosa más hermosa que hay ahora en lengua española, que de alguna forma parezca en la transmisión oral, que se te pegue algo. O igual es simplemente una ilusión, una ilusión de que quieres parecerte a tu mamá y a tu papá de manera creativa.
Suscríbete al , tu web de videojuegos y entretenimiento para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir .
¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha !