10 años sin Bianchi, la promesa que dio sus únicos puntos a Marussia
Se cumple una década del fallecimiento del francés tras su fatal accidente en Japón 2014. “Estaba destinado a cosas buenas”, le recuerda Chilton, su compañero en Marussia.


“Jules luchó hasta el final, como siempre, pero hoy la batalla ha llegado al final. El dolor que sentimos en inmenso e indescifrable”. Con esas duras palabras su familia comunicó lo que nadie quería oír, que aquel 17 de julio de 2015 fallecía Jules Bianchi con 25 años. Un dolor que durante nueve meses llegó a convertirse en esperanza, todo ese tiempo luchó el francés en el Hospital Universitario de Niza, desde que aquella maldita grúa se cruzó su camino el domingo 5 de octubre de 2014 en la carrera del GP de Japón.
Ese fin de semana, la Fórmula 1 competía en Suzuka bajo la permanente amenaza de un tifón Phanfone que comenzó a descargar agua con fuerza en el tramo final de la carrera. Era la vuelta 44 de las 53 estipuladas, cuando Adrian Sutil perdía el control de su Sauber y se estrellaba contra las protecciones de la curva 7. Una grúa acudió a su rescate sin coche de seguridad de por medio, algo que nunca más volvería a ocurrir, y al pasar por esa zona, Bianchi también se salía de pista con la mala fortuna de golpearse con ella.
Su Marussia quedó atrapado debajo de aquella grúa con la que el francés recibió un fuerte impacto en la cabeza que, tras nueve meses de larga e intensa lucha, terminaría acabando con su vida. 10 años después de la pérdida más triste de la era moderna de la F1, todavía duele mucho recordar cómo pasó todo. Cómo se truncó de golpe una vida joven y la trayectoria de un piloto que apuntaba muy alto, a conseguir grandes cosas en Ferrari, tras lo que demostró con un coche mediocre.
Jules siempre destacó en su camino hacia la F1 desde el año en que saltó a monoplazas con el título de la Fórmula Renault 2.0 de Francia en 2007. Dos años más tarde, repitió éxito en la Fórmula 3 Euroseries y, aunque en su paso por las categorías más cercanas al Mundial no fue campeón (dos veces 3º en la GP2 y 2º en la Fórmula Renault 3.5), sus resultados le valieron para llamar la atención de la Academia de Ferrari y ser tercer piloto de Force India antes de llegar a la parrilla con Marussia en 2013.
Jules, forever in our hearts. ❤️
— Formula 1 (@F1)
Dos puntos para hacer historia en Mónaco 2014
Allí, Bianchi fue noveno en el GP de Mónaco 2014 e hizo historia al sumar los únicos dos puntos de ese modesto equipo creado de las cenizas de Virgin Racing dos años antes. Su entonces compañero, Max Chilton, cómo fue aquel momento para la escudería anglorrusa: “Fue increíble, necesitábamos esos puntos, prácticamente nos garantizaba vencer a Caterham porque conseguir un punto con nuestros coches era casi imposible (como así fue, y también a Sauber)”.
Noticias relacionadas
“Estoy sumamente orgullo de que fuera Jules, era lo que estaba destinado a conseguir. Fue fantástico y, en cierto modo, fue su momento cumbre en el automovilismo ese año”, añade Chilton, que asegura que “si no hubiera estado” Bianchi ese día, “no habría pasado”: “Ese adelantamiento que hizo en la penúltima curva (a Kobayashi en la Rascasse), yo no lo habría hecho; simplemente no es mi forma de conducir. Era un piloto nato, hay que serlo para hacer maniobras así. Estaba destinado a cosas buenas”. Por eso, y por mucho más, siempre estará en el recuerdo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar