Superbike

Bautista denuncia discriminación por su peso: “Deja de ser justo”

El español, que sigue sin equipo de cara al 2026, reabre el debate del peso mínimo que se implementó en el Mundial de Superbikes durante su dominio: “Comienza a excluir”.

Álvaro Bautista, en el box.
WorldSBK
María Viñas
Gallega en Madrid. Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense. Aprendió en la SER y aterrizó en el AS en 2020. El olor a gasolina y los motores le acompañan desde pequeña y, aunque no sabe lo que es ir a 300km/h, le gusta contarlo. Le encontrarás recorriendo el mundo de circuito en circuito y con la pasión de descubrir nuevas historias.
Actualizado a

Lío en el Mundial de Superbike. Y Álvaro Bautista vuelve a ser el gran protagonista. El español se ha cansado de la situación que le persigue cada fin de semana en el paddock y, a través de sus redes sociales, ha reabierto un debate que, realmente, nunca se ha zanjado: el del peso mínimo que el campeonato ahora exige en sus motos. Es decir, lo que hasta ahora se ha conocido por la “regla anti-Bautista”. Una nueva regla por la cual, el WorldSBK establece un peso mínimo entre la moto y el piloto y que se implementó el pasado año tras las constantes quejas de los pilotos (liderado por Scott Redding), cansados de ver como el talaverano ganaba carreras y Mundiales, justificándolo con su físico y su peso más bajo.

Por eso, Bautista se vio obligado a lastrar su Ducati y, desde esa, su hegemonía se esfumó. El español sigue estando por la parte alta de la tabla, luchando con los mejores y subiéndose al podio de manera ocasional. Pero sufre mucho más. De hecho, su nivel está lejos de ser el que realmente podría ser y, debido a esta falta de resultados, Ducati ha optado por no renovarle. Álvaro se encuentra sin equipo de cara al próximo 2026 y, aunque entre sus planes sigue la idea de seguir compitiendo pese a alcanzar en noviembre los 41 años, es algo que se mantiene en el aire y pendiente de negociaciones con otras marcas que han mostrado interés.

Pues Álvaro Bautista al final ha explotado. Siempre había mostrado su negativa a la medida, aunque no hablaba mucho del tema pese a lo mucho que se reiteraba este tema dentro del Mundial. Tampoco achacaba sus problemas al peso de la moto, pero no se puede ocultar la realidad: no puede pelear por el título y se ha visto superado por rivales a los que antes ganaba. Y no es la moto, porque su compañero de equipo, Nicolo Bulega, domina con mano dura. Así que, ya cansado y en busca de soluciones, Bautista denuncia la discriminación que vive por segundo año consecutivo por su peso y alza la voz con el objetivo de hacer ver lo que sucede y evitar que le suceda a presentes o futuros pilotos de la categoría.

Este es el comunicado completo del español en sus redes sociales:

“Hoy quiero escribiros algo que no es fácil para mí, pero que creo que es absolutamente necesario.

Hoy no hablo solo como piloto, sino como persona. Como alguien que ha dedicado su vida a este deporte, que ha entrenado cada día con compromiso, disciplina y amor por la moto. Pero también como alguien que ha sentido en carne propia lo que es ser juzgado y, de cierta forma, penalizado… no por su rendimiento, ni por su entrega, sino por su cuerpo. Por su peso.

Durante mucho tiempo me mantuve en silencio. Traté de adaptarme, de no incomodar, de convencerme de que esto era parte del juego. Pero la verdad es que cuando tus dimensiones físicas se convierten en una desventaja estructural —algo que no refleja tu capacidad como piloto—, eso deja de ser un tema técnico y se convierte en una forma de discriminación.

He sentido cómo se me cuestiona más, cómo se me exige justificar mi lugar una y otra vez. No porque no pueda estar adelante o rendir al máximo, sino porque mi cuerpo no se ajusta a un estándar físico que, aunque no está escrito, todos conocemos.

Entiendo que el peso es un factor técnico en el rendimiento de una moto. Lo acepto. Pero cuando el sistema no contempla las diferencias naturales entre los cuerpos, deja de ser justo y comienza a excluir.

Por eso estoy hablando hoy. No para victimizarme. No para generar división. Hablo porque no quiero que otros pilotos —presentes o futuros— tengan que atravesar lo mismo que yo. Que sientan que su cuerpo es una barrera más difícil que cualquier curva.

Mi intención con este mensaje es abrir una conversación necesaria. Pedir que repensemos los criterios técnicos, los reglamentos, y sobre todo, la cultura del motociclismo. Un piloto no se define solo por los kilos que marca la balanza. Se define por su inteligencia en pista, su instinto, su valentía, y su conexión con la moto.

Noticias relacionadas

Gracias por escucharme. No busco aplausos. Solo conciencia. Y con suerte, un cambio que haga este deporte más justo para todos".

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Motociclismo

Producto recomendados