OPINIÓN

El Tour menos español

Juan Gutiérrez analiza la edición del Tour de Francia de 2022. Vingegaard fue el rey y la presencia del ciclismo español fue mucho menor de lo habitual.

FOIX, FRANCE - JULY 19: Luis Leon Sanchez Gil of Spain and Team Bahrain Victorious crosses the finish line during the 109th Tour de France 2022, Stage 16 a 178,5km stage from Carcassonne to Foix / #TDF2022 / #WorldTour / on July 19, 2022 in Foix, France. (Photo by Tim de Waele/Getty Images)
Tim de Waele
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a
Noticias relacionadas

El día después de la conclusión del Tour siempre es un día extraño, inundado por un enorme sentimiento de vacío. Esas sensaciones crecen tras esta edición de 2022, que pasará a la historia como una de las mejores, al menos de los últimos tiempos. Hay que transportarse como poco a los años 80 para encontrar un espectáculo tan continuado como esta vez. El previsible paseo de Tadej Pogacar, que venía de ganar los dos años anteriores, se transformó en un duelo sin tregua contra el desafiante Jonas Vingegaard y su potente Jumbo, con animadores paralelos como Wout van Aert, que ha abierto el debate sobre si podría ganar un Tour en el futuro. La carrera ha sido trepidante, hasta el punto de batir el récord medio de velocidad con 42,026 km/h. Y deja muchas ganas de que llegue la de 2023.

El ciclismo español, que atraviesa un momento crítico, ha colaborado poco en esa plenitud. España ya arrancó con su menor participación desde 1972, con nueve ciclistas de los que han acabado cinco. No ha habido triunfos, una esterilidad que se alarga desde 2018, con cuatro ediciones completas sin mojar. El primer clasificado fue Luis León Sánchez, de 38 años, que acabó 14º. Es la primera vez sin un top-10 desde 1998, aunque entonces no terminó ninguno, todos huyeron del ‘caso Festina’. El precedente más apropiado hay buscarlo en 1981, con Alberto Fernández en el puesto 21º. Son retrocesos de 50 y 40 años. Una barbaridad. Es verdad que la globalización diversifica la gloria. De hecho, Italia también se ha ido sin top-10 y sin etapa. Pero la crisis es más profunda. Hay pocos equipos. Y el único WorldTour, el Movistar, ha visto envejecer a Alejandro Valverde sin atinar con la sucesión. Las perlas, como Carlos Rodríguez y Juan Ayuso, emigran al extranjero, donde topan con más competencia. La sequía no es solo estadística. El presente es negro. Y el futuro está por escribirse.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados