Wimbledon

Reyes sin trono: gigantes del tenis que no pudieron con Wimbledon

A lo largo de la historia del tenis, Wimbledon ha sido el escenario más prestigioso y tradicional del circuito, un templo sagrado donde las leyendas consolidan su grandeza. Sin embargo, incluso algunas de las raquetas más brillantes del deporte han visto frustrado su sueño de levantar el trofeo dorado en el césped londinense. Ya sea por el estilo de juego, por la presión, por rivales imbatibles o simplemente por el destino, Wimbledon se ha convertido en una deuda pendiente para varios campeones. En esta fotogalería repasamos a 10 figuras inolvidables que, pese a sus enormes logros, nunca pudieron conquistar el All England Club.

Ganador de 8 Grand Slams y ex número 1 del mundo durante 270 semanas, fue pionero en el profesionalismo del tenis moderno. Lendl ganó 94 títulos individuales y poseía un altísimo porcentaje de victorias (81.5%), pero Wimbledon se le resistió: fue finalista dos veces (1986, 1987) sin lograr el título. A pesar de haber ganado el título junior allí en 1978, nunca pudo conquistar el trofeo en césped como profesional. Su método científico de entrenamiento y consistencia lo convirtieron en una leyenda duradera del deporte.
1 / 10

Ivan Lendl

Ganador de 8 Grand Slams y ex número 1 del mundo durante 270 semanas, fue pionero en el profesionalismo del tenis moderno. Lendl ganó 94 títulos individuales y poseía un altísimo porcentaje de victorias (81.5%), pero Wimbledon se le resistió: fue finalista dos veces (1986, 1987) sin lograr el título. A pesar de haber ganado el título junior allí en 1978, nunca pudo conquistar el trofeo en césped como profesional. Su método científico de entrenamiento y consistencia lo convirtieron en una leyenda duradera del deporte.

FOTO:Steve PowellGetty Images
Campeón de 4 Grand Slams y ex número 1 del mundo. Alcanzó la final en Wimbledon en 1993, pero fue derrotado por Pete Sampras. Aunque agresivo, su estilo no era ideal para el césped, donde el saque y volea dominaban.
2 / 10

Jim Courier

Campeón de 4 Grand Slams y ex número 1 del mundo. Alcanzó la final en Wimbledon en 1993, pero fue derrotado por Pete Sampras. Aunque agresivo, su estilo no era ideal para el césped, donde el saque y volea dominaban.

FOTO:Chris ColeGetty Images
Ganador de Roland Garros en tres ocasiones y número 1 del mundo en el 2000, Guga fue una de las figuras más carismáticas del circuito. Wimbledon fue siempre su talón de Aquiles: nunca pasó de la tercera ronda y llegó a amenazar con boicotear el torneo debido a su desacuerdo con el sistema de cabezas de serie, que priorizaba resultados en césped sobre el ranking ATP. Para Guga, Wimbledon “no respeta a los jugadores”.
3 / 10

Guga Kuerten

Ganador de Roland Garros en tres ocasiones y número 1 del mundo en el 2000, Guga fue una de las figuras más carismáticas del circuito. Wimbledon fue siempre su talón de Aquiles: nunca pasó de la tercera ronda y llegó a amenazar con boicotear el torneo debido a su desacuerdo con el sistema de cabezas de serie, que priorizaba resultados en césped sobre el ranking ATP. Para Guga, Wimbledon “no respeta a los jugadores”.

FOTO:Adam Davy - EMPICSPA Images via Getty Images
Ganador de Roland Garros 1989 a los 17 años y 3 meses, fue el campeón más joven de un Grand Slam masculino. Chang alcanzó el N.º 2 del mundo en 1996 y ganó al menos un torneo cada año entre 1988 y 2000 (excepto en 1999). Aunque competitivo en todas las superficies, nunca pasó de cuartos en Wimbledon. Profundamente religioso, fundó una organización cristiana y hoy entrena a Kei Nishikori.
4 / 10

Michael Chang

Ganador de Roland Garros 1989 a los 17 años y 3 meses, fue el campeón más joven de un Grand Slam masculino. Chang alcanzó el N.º 2 del mundo en 1996 y ganó al menos un torneo cada año entre 1988 y 2000 (excepto en 1999). Aunque competitivo en todas las superficies, nunca pasó de cuartos en Wimbledon. Profundamente religioso, fundó una organización cristiana y hoy entrena a Kei Nishikori.

FOTO:Simon M BrutyGetty Images
Campeón de 7 Grand Slams y número 1 del mundo en 1988, Wilander brilló en arcilla, dura y hierba (en Australia), pero Wimbledon fue su límite: solo alcanzó los cuartos de final en 1987 y 1989. En cambio, ganó allí el título de dobles en 1986 junto a Joakim Nyström. Figura clave de la Davis Cup sueca en los 80, su juego basado en precisión y control fue referencia en una época dominada por potencia.
5 / 10

Mats Wilander

Campeón de 7 Grand Slams y número 1 del mundo en 1988, Wilander brilló en arcilla, dura y hierba (en Australia), pero Wimbledon fue su límite: solo alcanzó los cuartos de final en 1987 y 1989. En cambio, ganó allí el título de dobles en 1986 junto a Joakim Nyström. Figura clave de la Davis Cup sueca en los 80, su juego basado en precisión y control fue referencia en una época dominada por potencia.

FOTO:Bob MartinGetty Images
Especialista en tierra batida, ganó Roland Garros en 1995 y fue número 1 del mundo en 1996. En 1989 sufrió un grave accidente del que regresó tras meses de rehabilitación. Ganó 44 títulos ATP y tuvo una racha de 40 victorias seguidas en 1995. Sin embargo, Wimbledon fue siempre su gran asignatura pendiente: disputó el torneo en 4 ocasiones y nunca ganó un partido.
6 / 10

Thomas Muster

Especialista en tierra batida, ganó Roland Garros en 1995 y fue número 1 del mundo en 1996. En 1989 sufrió un grave accidente del que regresó tras meses de rehabilitación. Ganó 44 títulos ATP y tuvo una racha de 40 victorias seguidas en 1995. Sin embargo, Wimbledon fue siempre su gran asignatura pendiente: disputó el torneo en 4 ocasiones y nunca ganó un partido.

FOTO:brandstaetter imagesbrandstaetter images via Getty I
Fue número 1 del mundo en 1998, único latinoamericano en lograrlo. Alcanzó la final del Abierto de Australia y ganó cinco Masters 1000. Talentoso e impredecible, dejó golpes únicos en la historia del tenis. Nunca ganó un Grand Slam, pero es considerado uno de los mejores sin título mayor. Al igual que el resto de tenistas de esta lista, su peor registro está en Wimbledon, ya que el torneo londinense es el único en el que el chileno nunca pasó de la cuarta ronda.
7 / 10

Marcelo Ríos

Fue número 1 del mundo en 1998, único latinoamericano en lograrlo. Alcanzó la final del Abierto de Australia y ganó cinco Masters 1000. Talentoso e impredecible, dejó golpes únicos en la historia del tenis. Nunca ganó un Grand Slam, pero es considerado uno de los mejores sin título mayor. Al igual que el resto de tenistas de esta lista, su peor registro está en Wimbledon, ya que el torneo londinense es el único en el que el chileno nunca pasó de la cuarta ronda.

FOTO:Michael Stephens - PA ImagesPA Images via Getty Images
Ganador del Masters 1000 de París y finalista de Roland Garros, fue uno de los jugadores más constantes del circuito. En 2013 cerró la temporada como el número 3 del mundo, y precisamente en ese año alcanzó su mejor registro en Wimbledon, los cuartos de final. El torneo londinense es el único en el que el tenista alicantino no pudo estar entre los mejores 4.
8 / 10

David Ferrer

Ganador del Masters 1000 de París y finalista de Roland Garros, fue uno de los jugadores más constantes del circuito. En 2013 cerró la temporada como el número 3 del mundo, y precisamente en ese año alcanzó su mejor registro en Wimbledon, los cuartos de final. El torneo londinense es el único en el que el tenista alicantino no pudo estar entre los mejores 4.

FOTO:Ryan PierseGetty Images
Ganador del US Open 2020 y dos veces finalista de Roland Garros. Derrotó a Federer, Nadal y Djokovic en partidos clave. Brilló en tierra y en pista dura pero nunca logró buenos resultados en Wimbledon. Su mejor actuación fue alcanzar la 4.ª ronda en 2017. Las lesiones y su estilo más adecuado a la tierra y pista dura limitaron su rendimiento en el césped londinense.
9 / 10

Dominic Thiem

Ganador del US Open 2020 y dos veces finalista de Roland Garros. Derrotó a Federer, Nadal y Djokovic en partidos clave. Brilló en tierra y en pista dura pero nunca logró buenos resultados en Wimbledon. Su mejor actuación fue alcanzar la 4.ª ronda en 2017. Las lesiones y su estilo más adecuado a la tierra y pista dura limitaron su rendimiento en el césped londinense.

FOTO:Clive BrunskillGetty Images
Ganador de 3 Masters 1000, Davydenko fue un jugador muy consistente en la ATP, alcanzando el puesto n.º 3 en 2006. Aunque nunca ganó un Grand Slam, fue semifinalista en el Abierto de Australia 2009 y en el US Open 2006. En Wimbledon, su mejor resultado fue llegar a tercera ronda.
10 / 10

Nikolay Davydenko

Ganador de 3 Masters 1000, Davydenko fue un jugador muy consistente en la ATP, alcanzando el puesto n.º 3 en 2006. Aunque nunca ganó un Grand Slam, fue semifinalista en el Abierto de Australia 2009 y en el US Open 2006. En Wimbledon, su mejor resultado fue llegar a tercera ronda.

FOTO:Clive BrunskillGetty Images
Normas