TENIS | US OPEN

El ‘coaching’ llega por primera vez a los Grand Slams

El US Open es desde ayer el primer major en el que se permite que los entrenadores den instrucciones en la pista a sus jugadores.

Emma Raducanu junto al 'coach' Dmitry Tursunov.
JULIAN FINNEY | AFP
Nacho Albarrán
Nació en Madrid en 1972. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Entró en AS en 1996 para documentar partidos de fútbol y estuvo en Cierre antes de encargarse, durante cinco años, de la delegación de Asturias. Después formó parte del equipo de Ediciones y fue redactor de Baloncesto. Desde 2017 se ocupa del tenis día y noche.
Nueva York Actualizado a

El US Open es desde ayer el primer Grand Slam en el que se permite que los entrenadores den instrucciones en la pista a sus jugadores. El coaching, como se denomina en inglés, entró en periodo de prueba para los circuitos masculino y femenino el pasado 11 de julio. En Montreal y Cincinnati se pudieron escuchar los diálogos, que por norma tienen que ser cortos, entre técnicos y jugadores.

Noticias relacionadas

Hay otras condiciones con las que tiene que regirse esta práctica. Solo se puede llevar a cabo desde un lateral de la cancha, nunca desde los fondos. Tampoco pueden impartirse los consejos desde detrás de los banquillos de los competidores, y los preparadores no pueden cambiar de sitio durante los encuentros, tienen que permanecer en el área asignada.

Cuando el coaching sea verbal, las frases deben ser cortas, con pocas palabras. No están permitidas las conversaciones y solo se puede usar esta nueva regla cuando el tenista en cuestión está en la misma zona que su entrenador, nunca desde lejos. Las instrucciones gestuales no deben molestar ni confundir a los rivales y los jugadores no pueden buscar a los miembros de su equipo, ni siquiera en cualquiera de las interrupciones del juego, sobre todo si salen de la pista. El imperativo es no interrumpir el partido. ¿Funcionará? De momento, hay división de opiniones.

Etiquetado en:

Te recomendamos en US Open