Música

¿Cuál fue la canción del verano el año que naciste?

La evolución de la música en el último medio siglo crea un eje cronológico que permite un acercamiento cultural a diferentes generaciones.

¿Cuál fue la canción del verano el año que naciste?
Sergio Murillo
Nació en Santa Marta de Tormes en 2001 y creció entre Guadalajara y Badajoz. Amante de la literatura, estudió Periodismo en la URJC. Se estrenó como jefe de Cultura en El Generacional. Ha sido corresponsal para El Estilo Libre y conductor de informativos en Cadena COPE. Entró en Diario AS en 2023 como redactor en Actualidad.
Actualizado a

El estío tiene la mágica singularidad de poder enfrascarse en tres minutos. Llegado el mes de septiembre, cuando las sudaderas recuerdan desde la cima del ropero que el frío sólo se va si acuerda su regreso, los meses de julio y agosto pasan a rebobinarse en cortas secuencias que, amén del nostálgico hechizo en el que incurre la memoria, llevan intrínsecas una banda sonora que acompaña de por vida dichas evocaciones y que desencadena una sonrisa al que, arrancados los calendarios, escucha aquel ritmo que bailó décadas atrás. Esto es lo que coloquialmente se conoce como canción del verano.

Todavía es pronto para determinar qué obra adquiere este año semejante galardón. El último calendario fue Potra Salvaje la que trascendió todas y cada una de las fronteras regionales y provinciales, amén de un estallido que pilló por sorpresa a todos los actores del proceso musical, desde los que la bailan en verbenas hasta su intérprete, que lanzó el tema hace cuatro años y que tiempo después gozó de una segunda vida gracias al exitoso remix.

Lo cierto es que resulta difícil apuntar cuál fue la primera que obtuvo esta medalla honorífica, especialmente si se atiende al hecho de que cada persona, en función de su circunstancia, puede tener una diferente; en términos generales, España ha tenido pocos debates en el último medio siglo. Si se echa la vista atrás, la música del verano permite reconstruir un curioso eje cronológico.

Años setenta

Los ritmos de esta década estuvieron caracterizados por el boom de la música disco y el mensaje-protesta derivado de la salida del régimen franquista, que condujo a una apertura de las influencias internacionales y que, en los meses más calurosos, se tradujo en la entrada de la música italiana en el país. Todo se mezcló con la perdurabilidad de los géneros que convivían dentro de las fronteras patrias, dando pie a un amplio y diverso abanico musical.

  • 1970: Un rayo de sol (Los Diablos)
  • 1971: Help ayúdame (Tony Ronald)
  • 1972: Vacaciones de verano (Fórmula V)
  • 1973: Eva María (Fórmula V)
  • 1974: La fiesta de Blas (Fórmula V)
  • 1975: El Bimbó (Georgie Dann)
  • 1976: ¿Qué pasa contigo, tío? (Los Golfos)
  • 1977: Fiesta (Raffaela Carrà)
  • 1978: Vivir así es morir de amor (Camilo Sesto)
  • 1979: Gloria (Umberto Tozzi)

Años ochenta

Las corrientes antes expuestas evolucionaron en línea ascendente hasta que, finalmente, permitieron que estallase en España una nueva forma de hacer música en la que cohabitaban las viejas melodías del pasado y los sonidos transgresores que, con La Movida, llamaban a la puerta de la industria.

  • 1980: Funkytown (Lipps Inc.)
  • 1981: Los pajaritos (María Jesús y su acordeón)
  • 1982: Bailando (Alaska y los Pegamoides)
  • 1983: Vamos a la playa (Righeira)
  • 1984: Escuela de calor (Radio futura)
  • 1985: El africano (Georgie Dann)
  • 1986: La puerta de Alcalá (Víctor Manuel y Ana Belén)
  • 1987: Voyage Voyage (Desireless)
  • 1988: Gimme Hipe Jo’Anna (Eddie Grant)
  • 1989: Aquí no hay playa (The refrescos)

Años noventa

Durante estos años se consolidaron artistas que mamaron artísticamente todo lo anterior mientras que, por otro lado, se producía el auge inesperado de un género que, a día de hoy, nadie cuestiona: la música urbana.

  • 1990: Ojalá que llueva café (Juan Luís Guerra y 4.40)
  • 1991: All my loving (Los Manolos)
  • 1992: Tractor amarillo (Zapato Veloz)
  • 1993: El Tiburón (Proyecto Uno)
  • 1994: La barbacoa (Georgie Dann)
  • 1995: Macarena (Los del Río)
  • 1996: Bailando (Paradisio)
  • 1997: La flaca (Jarabe de Palo)
  • 1998: La copa de la vida (Ricky Martin)
  • 1999: Mambo nº 5 (Lou Bega)

Los ‘dos mil’

El inicio del nuevo milenio trajo consigo la música electrónica y heredó de décadas anteriores el dance para transformarlo, con ritmos latinos, en la banda sonora de todos y cada uno de los veranos. Los intérpretes que asomaron la cabeza en los noventa se consagraron entonces como los reyes de las playas, los encargados de grabar a fuego en las mentes letras que, años más tarde, son entendidiccwin247.como himnos.

  • 2000: Sueño su boca (Raúl)
  • 2001: Yo quiero bailar (Sonia y Selena)
  • 2002: Aserejé (Las Ketchup)
  • 2003: Papi Chulo (Lorna)
  • 2004: Dragostea Din Tei (O-Zone)
  • 2005: La camisa negra (Juanes)
  • 2006: Opá, yo viazé un corrá (El Koala)
  • 2007: Las de la intuición (Shakira)
  • 2008: Colgando en tus manos (Carlos Baute y Marta Sánchez)
  • 2009: Summercat (Billie The Vision & The Dancers)
  • 2010: Waka Waka (Shakira)

Últimos años

Los tonos dance de los noventa se desvanecieron lentamente en la década anterior y dejaron completo protagonismo al ritmo latino, tanto en castellano como en portugués. A medida que los 2010′ se fueron aproximando a la nueva y actual década, aparecieron rasgos pop que los veranos creyeron haber olvidado, así como melodías de antaño que, al compás de una nueva música mucho más eléctrica y contemporánea, resucitaron géneros que llevaban lustros dormitando y los llevaron a la primera línea de la industria.

  • 2011: Danza Kuduro (Don Omar y Lucenzo)
  • 2012: Ai se eu te pego (Michel Teló)
  • 2013: El tiburón (Henry Méndez)
  • 2014: Bailando (Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de zona)
  • 2015: La Gozadera (Gente de zona y Marc Anthony)
  • 2016: La bicicleta (Carlos Vives y Shakira)
  • 2017: Despacito (Luis Fonsi y Daddy Yankee)
  • 2018: El anillo (Jennifer López)
  • 2019: Con Altura (Rosalía)
  • 2020: Tusa (Karol G y Nicki Minaj)
  • 2021: Todo de ti (Rauw Alejandro)
  • 2022: Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52 (Quevedo y Bizarrap)
  • 2023: Nochentera (Vicco)
  • 2024: Potra Salvaje (Isabel Aaiún)
Noticias relacionadas

¡Tus opiniones importan!Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestranewslettery a las alertas informativas en laAppo el canal de. ¿Buscas licenciar contenido?

Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Tikitakas

Producto recomendados