Famosos

Preocupación por Bruce Willis: empeora la salud del actor, que no camina

La estrella de Hollywood (70 años) fue diagnosticada de demencia frontolateral, cuyos primeros síntomas se centraron en la dificultad para hablar (afasia).

Preocupación por Bruce Willis: empeora la salud del actor, que no camina
MEGA
Marta Rodríguez Peleteiro
Su trayectoria en Prisa comenzó en AS, en 2006, en la sección de Cierre. Posteriormente asumió la coordinación de la revista AS Color y la redacción de los blogs Match Point y Erratas de Campo. En 2017 pasó a formar parte de PrisaNoticias, en el control de producción de El País y AS, y volvió a AS a finales de 2022, como redactora de Tikitakas.
Actualizado a

Han pasado ya tres años desde que el mundo recibió con pesar la noticia del diagnóstico de demencia frontotemporal de Bruce Willis, una condición neurodegenerativa que afecta gravemente el lenguaje, el comportamiento y la movilidad. Desde entonces, la salud del reconocido actor ha sido motivo de constante preocupación entre sus seguidores, familiares y colegas, quienes han seguido con atención cada nueva actualización sobre su estado.

Lamentablemente, recientes informaciones de medios locales apuntan a un deterioro considerable en su condición, hasta el grado de que ahora el intérprete ya no podría siquiera caminar por sí mismo, así como hablar o leer, una información que no han confirmado desde su entorno.

De acuerdo con The Express Tribune, “la afasia y la demencia frontotemporal de Bruce Willis han progresado hasta el punto de que apenas puede hablar, leer o caminar”. Una rápida progresión que ha certificado su amigo el guionista Glenn Gordon Caron: “Ya no se comunica verbalmente”.

Qué es la demencia frontotemporal

La demencia frontotemporal (DFT), que padece Bruce Willis, es un tipo de enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a los lóbulos frontal y temporal del cerebro, responsables del comportamiento, la personalidad, el lenguaje y, en algunos casos, el movimiento

A diferencia del alzhéimer, que suele comenzar con pérdida de memoria, la DFT afecta primero a la conducta, las emociones y el lenguaje. Es más común en personas entre los 45 y 64 años, y puede manifestarse de distintas formas: variante conductual (cambios en la personalidad, apatía, desinhibición, comportamientos inapropiados, pérdida de empatía o juicio), afasia progresiva primaria (dificultades para hablar, comprender, leer o escribir; puede haber pérdida del vocabulario o uso incorrecto de palabras) o deterioro motor progresivo (problemas de movimiento similares a los del párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica —ELA—, como rigidez, caídas o temblores).

Noticias relacionadas

Es una enfermedad progresiva y actualmente sin cura, aunque existen tratamientos para aliviar algunos síntomas y mejorar la calidad de vida. La evolución varía mucho entre personas, y el diagnóstico temprano es clave para planificar el cuidado y apoyo adecuados.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en: