TIKITAKAS MÚSICA |ENTREVISTA

Dj Nano: “Cuando suena Pont Aeri todo el mundo saca al bakala que lleva dentro”

Es el Dj español más reconocido. Son 30 años ya. 30 recorriendo el mundo para ponerlo a bailar con la música electrónica. Atiende a AS en el Mad Cool tras colgar tres noches el ‘sold out’ en la carpa de Vibra Mahou en este festival.

Dj Nano en la carpa de Vibra Mahou en el Mad Coool 2025. "Todo el mundo saca al bakala que lleva dentro cuando suena Pont Aeri"
Patricia Cazón
Patricia Cazón Trapote nació en Zotes del Páramo, León, en 1980. Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca y Master de El País trabajó en El Diario de León y El País Semanal antes de llegar a AS en 2004. Cronista del Atlético desde 2016, es autora de cuatro libros y tertuliana en El Golazo de Gol y Estudio Estadio.
Actualizado a

Olivia Rodrigo está en ese momento en el escenario principal del Mad Cool y, como ocurrió el viernes y también el jueves, hay otro lugar del festival que se celebra en Madrid del que prende un sold out. Es el espacio de Vibra Mahou en éste, un peregrinar de público a lo largo del día para participar en las distintas pruebas de El Juego del Calamar, la serie de Netflix fruto de la colaboración con la marca de cerveza madrileña con motivo del estreno de su 3ª temporada, y la noche. Porque cuando cae la tarde y dan las 21:00 horas, José Luis Garaña de los Cobos (Madrid, 1977) toma la escena y la luz cambia en la carpa de la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas que impulsa experiencias cinco estrellas en torno al directo. Las pruebas de El Juego del Calamar se guardan hasta el día siguiente. Ahora toca bailar toda esa música que sale de sus manos mientras decenas de personas alzan las propias, sin dejar de mover los pies. Los lleva solos él. Así cada uno de los tres días del Mad Cool. En este lugar sacro en el que se convierte la carpa de Vibra Mahou cuando José Luis se convierte en Dj Nano.

Recibe a AS media hora antes de la última de las sesiones, con cercanía y su sonrisa ancha. Es tan marca de la casa como sus gafas, de pasta grandes y negras y los tatuajes que salpican su cuerpo. Cercano e inteligente, convierte ese espacio del que durante los tres días del festival se convierte en presidente en casa para todos los que lo visitan. Habla de todo, sin regatear nada. Del cambio en los festivales y la música electrónica al que ha asistido en sus 30 años en la cabina. De los haters en la música y de sus colecciones. Del fútbol. De la música que escuchaba de niño. Del sobrenombre de Nano y ese bakala que todo el mundo lleva dentro. Él sabe muy bien cuándo sale. Son 30 años.

Dj Nano: “Cuando suena Pont Aeri todo el mundo saca al bakala que lleva dentro”
Dj Nano en la carpa de Vibra Mahou en el Mad Cool 2025.

Si hay un dj que a uno se le viene a la cabeza aparece su nombre, Dj Nano, 30 años a los platos…

(Sonríe, ancho) Llevo muchos años y son varias generaciones. Es verdad que he tenido la suerte de moverme un montón y de trabajar a buen ritmo en estos 30 años. Ha habido mucha gente que ha bailado conmigo y es un orgullo y un honor.

Ha pinchado durante las tres noches del Mad Cool en la carpa de Vibra Mahou, con un sold out particular todas las noches. Usted que lleva tanto en la carretera, ¿cómo ha visto cambiar lo que son los festivales en estos treinta años?

He visto la evolución de primera mano. Son muchos años en la música y he visto el crecimiento de la industria en general. Sobre todo en la música electrónica porque, si hablamos de ésta, venimos de una época, en la que eran discotecas pequeñitas y la gente iba a bailar y ahora estamos en escenarios compartiendo cartel con Beyonce, por ejemplo, con artistas súper grandes. Por supuesto la industria a nivel producción nada tiene que ver. Yo recuerdo aquellos primeros festivales donde íbamos y nada que ver con la barbaridad que hay ahora mismo y la de millones de personas que mueven en el mundo.

Dj Nano: “Cuando suena Pont Aeri todo el mundo saca al bakala que lleva dentro”

¿Cuál fue su primer festival?

Jolín (sonríe esta vez, con la cabeza buscando en el pasado) pues… creo que me cuesta recordarlo. Yo creo que sería alguno de la cubierta de Leganés. Allí hace como 25 años o así, aquellos primeros festivales de música electrónica primeros que se hacían. Por allí, por allí.

No era la primera vez que pinchaba para Vibra Mahou en el Mad Cool. Y tampoco dudó en cuánto le llamaron.

No, no. Yo ha conocía el espacio Vibra Mahou en el Mad Cool, había estado otros dos años anteriormente entonces, claro, cuando de pronto te llaman para repetir primero dices: “¡Guau! ¡Tres años seguidos!”. Pero encima cuando lo que te ofrecen es como por así decirlo una residencia, pues una alegría muy grande porque, efectivamente, este es un espacio muy especial. Yo creo que la gente ya lo sabe de otros años, que lo que se vive aquí es especialmente divertido, que todo es muy divertido en este festival, pero Vibra Mahou es especial. Fue un “sí” rotundo y una alegría muy grandes.

Había cabezas de cartel tocando y esta carpa llena, desde las 21:00 horas, para bailar con usted.

Sí, sí. Es muy bonito. Que tengas artistas, cualquiera de los que hay en Mad Cool, que son absolutos número uno a nivel mundial, y que la gente elija tu momento para estar contigo es algo que es muy guay.

¿Cuál es la canción que nunca falta en su repertorio?

Hay varias. Pero suelo decir un par de ellas. Siempre que hago un Oro Viejo, que me hago al pasado, es Lover Why, un cantadito de los años 90, de 1995, que me encanta. Pero por ejemplo hay canciones también como el Underworld, de Born Slippy, que suele caer siempre o el Désenchantée de Kate Ryan… Sobre todo clásicos que nos hacen trasladarnos rápidamente a una época muy bonita de la música.

¿Con qué canción ve prenderse más a la gente?

Bueno, en la actualidad y desde hace muchos años, porque yo creo que es algo que la gente espera de mi sesión es el Pont Aeri (sonríe). Claro, es una canción que llevo pinchándola 25 años, desde que subíamos a Pont Aeri a Barcelona a pinchar y yo creo que la gente me relaciona mucho con esa canción sin ser mía, pero es un momento que, cuando la pones, todo el mundo saca al bakala que tiene dentro, que todo el mundo tenemos uno dentro.

Usted hace colaboraciones con muchos grupos como Viva Suecia o Arde Bogota que, parece, en los últimos tiempos, se han convertido en una diana de quienes desdeñan su inmenso trabajo y esfuerzo para llegar donde están, lo más alto, categorizándolos de no ser rock. ¿Qué piensa Dj Nano de quienes se dedican a poner etiquetas en la música?

Por desgracia todavía sigue existiendo el prejuicio en las personas en algunas cosas y la música es una de ellas. Pero creo que ya en el año que vivimos tener prejuicios musicales es totalmente absurdo. Los gustos tienen que existir y para eso los colores pero ahora mismo el hatear de una forma tan absurda no tiene ningún sentido y no hay que hacer caso en absoluto a gente que pueda hacer comentarios tan ridículos como esos.

“La música electrónica vive ahora mismo su prime”

Dj Nano

¿Por qué le llaman Dj Nano?

Porque soy Nano desde pequeño. Yo nací y era el pequeño de siete primos y la transición de ‘enano’ a ‘nano’ no la sé muy bien, pero de pequeño mi familia siempre me llamó Nano, sin llamarme Fernando, sin llamarme Mariano y sin ser valenciano pero me valió ya como nombre artístico.

¿Qué música escuchaba de niño?

Desde pequeño vivía en una casa que era muy musical, donde había una colección de vinilos enorme, y me pasaba horas y horas escuchando discos.

¿Qué nombres había en esa colección?

La primera música que escuchaba era de los primeros discos de Bruce Springsteen a Dire Straits a absolutamente de todo, Radio Futura, Los Secretos, Antonio Vega… Una variedad muy grande que es lo que ha hecho también que musicalmente yo sea muy amplio porque yo pincho absolutamente de todo, pero viene de ahí, esa pasión musical, por mi familia.

¿Y cómo se convirtió José Luis Garaña de los Cobos en Dj Nano?

Yo he sido de un barrio de Madrid, Moncloa…

¡Donde usted era grafitero!

Sí, sí. Y primero escuchaba hip-hop, mucho rap, porque vengo de esa cultura, pintaba grafiti, patinaba, que es lo que más he hecho toda mi vida y luego al ser de Moncloa, un barrio que estaba lleno de discotecas, rápidamente con muy poquita edad entré en una y fue un impacto absoluto, cuando escuché música electrónica por primera vez. Y a la semana estaba trabajando en esa discoteca, como colaborador, de relaciones públicas.

¿Y cómo salta de ahí a la cabina?

Desde el principio empecé a comprar vinilos. La parte que me interesa de la música electrónica no es la parte más fiestera, sino la más cultural. Me interesa saber de dónde vienen esas canciones, cómo se hacen, qué artistas hay detrás de ellas, qué productores y por lo tanto compro mucha música y, poco a poco, voy compaginando mi parte de promotor, que acabo siendo y sigo, de festivales y de muchos eventos, pero me apetece mucho compartir mis gustos musicales con el público de las salas que yo dirigía. Y empieza un poco así, de una forma un poco orgánica.

¿Recuerda la primera vez que se puso a pinchar?

Me acuerdo perfectamente, una fiesta que creamos en la discoteca Die Maüer en Arturo Soria, en Madrid, en el año (piensa)… yo creo que sería 1995. Y allí es la primera vez que pincho un disco. Acababa de sacar Daft Punk su canción Da funk, era un disco que a mí me voló la cabeza, que lo pinché, que nadie entendió nada porque entonces era un disco muy marciano. Era una sesión de tarde, donde la música era muy distinta, te puedes imaginar. Arranqué con un tema ácido, que una secuencia hecha con una TB-303 de Roland, que la gente no estaba muy habituada a esa música, pero a mí me apeteció compartir ese gusto que yo tenía, esa pasión por esa canción con la gente, aunque no la entendieran. Y ahí nació.

“De niño iba con mi padre al Sardinero, a ver al Racing, y siempre fui al Bernabéu donde, de pequeño, me colaba...”

Dj Nano

Le he preguntado antes por los festivales, pero, a lo largo de estos 30 años, ¿cómo ha visto cambiar la música electrónica?

La música electrónica está ahora mismo en su prime. Totalmente. Ni en la Ruta del Bakalao fue su prime porque eso eran unos comienzos y eran entonces había gente que entonces consumía música electrónica pero no era la gran masa. Ahora mismo está en absolutamente todos los lugares. Desde liccwin247.composiciones de las bandas más importantes de música, como puede ser Cold Play o el propio Muse o Rihanna o Beyonce que la utilizan para sus discos y, por supuesto, es el momento donde mejores productores y mejor música está habiendo dado que, oye, la tecnología ha facilitado mucho las cosas y la música electrónica está en un punto muy bestia, donde más millones de personas la consumen.

¿Le gusta el fútbol?

Sí. No soy un experto, pero soy muy del Madrid. Me gusta ir al campo. Siempre que puede.

¿Sus primeros recuerdos del fútbol?

De pequeño con mi padre ir al campo del Racing, que mi familia es de Santander y desde muy pequeño iba ahí al Sardinero y luego, por supuesto, el Bernabéu, al que llevo yendo desde muy pequeño, que me colaba en el fútbol.

¿Se colaba?

Sí, sí. Conseguíamos entradas o carnéts que no eran nuestros. Siempre hacía trapicheos para entrar y luego cuando ya empecé a tener una economía posible siempre he estado yendo mucho.

Porque usted es coleccionista de zapatillas, de motos, de coches. ¿De camisetas de fútbol no?

Noticias relacionadas

No, tengo muchas, y muchas de jugadores que me han regalado y tal pero no soy coleccionista. Y me gustan, me gustan mucho. No solo las del Madrid, tengo de muchísimos equipos, pero no quiero entrar tampoco en esa colección porque sería agrandar la tara que tengo en la cabeza y no puede ser ya.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar