Silvestre Dangond se reinventa: “La metamorfosis que he tenido ha sido una lucha constante”
El cantante colombiano actúa en el Movistar Arena. Este verano ha pegado fuerte con su ‘Vestido Rojo’, canción que canta junto a Emilia.


Silvestre Dangond canta en Madrid el 12 de julio con un Movistar Arena repleto. Confiesa vivir su mejor momento. Tres fechas en España y muchas ilusiones. ‘Vestido rojo’, su último single en colaboración con Emilia será una de las canciones del verano. Es un Silvestre nuevo, renovado, que ha superado momentos duros como una reducción de estómago y un retiro voluntario. De España le gusta todo, sobre todo la noche, sus luces y los callos a la madrileña.
-¿Qué tal por España?
-A los colombianos nos unen muchas cosas a la madre patria y no puede ser la excepción de que no me sienta a gusto aquí. A pesar de que estoy trabajando mucho.
-¿Qué es lo que más le gusta de Madrid?
-Aparte de la comida, me encanta Madrid de noche. Su paisaje de noche es mágico. No sé, la forma como diseñaron las luces. Entre más olas se ve mucho más bonita. La disfruto mucho más de noche.
-¿Cómo surgió con Emilia la canción ‘Vestido Rojo’?
-El color de mis fans, el color del silvestrismo es el rojo. Fue una sesión en la que el compositor principal llevó la idea, creo que lo que más me gusta de la canción es la forma cotidiana que hoy en día se dicen las cosas, poco a poco la poesía fue perdiendo como su espacio y esta es una canción que, a pesar de ser muy cotidiana, provoca escucharla por su dialecto. Para nadie es un secreto que de un tiempo para acá, por lo que más se ha cuestionado en la música es por las letras, yo siempre estuve como muy afín con quedarme en silencio de acuerdo a las críticas que hacían porque había gente que le funcionaba. Y si le funciona, pues esa es su forma. ¿Cuánto le durará? Pues no lo sé. Pero si algo me está gustando a mí es que hay un relevo generacional que ya se dio cuenta de que por ahí no es la cosa.
Y la colaboración con Emilia viene porque trabajamos con el mismo equipo de management y cuando pensamos en cumbia, si algo tiene Emilia es que cantaba grupos de cumbia y la conoce a la perfección. En Latinoamérica y Centroamérica tenemos un ritmo universal que es la cumbia, la mexicana, la argentina, la chilena, la colombiana, la ecuatoriana, la peruana... Se me hacía mucho más fácil contar con ella. Yo la veía a ella cuando era una chamaquita, que llegaba a la oficina y se sentaba esperando turno. Cuando vi que llegó acá con ese temple, con esa autoridad, la cantó y la bailó con mucha autoridad...
-Y Emilia transmite mucho...
-Sí, claroooo. Cuando le presenté la canción me mandó nota de voz, está encantada. Me preguntó que cómo quería que la cantara. Y yo le dije: “Yo no tengo qué decirte cómo debes cantarla, cantas muy bien, pero cuánto más auténtica te sientas, va a ser mejor”.
De un tiempo para acá, por lo que más se ha cuestionado a la música es por las letras"
Silvestre Dangond
-¿Es consciente de que le ha puesto sobre sus manos un regalo?
-Lo que pasa es que la historia al final, lo único que la hace diferente es el vestido rojo, pero si le quitas el vestido rojo es una historia demasiado universal que a muchos nos ha pasado, en diferentes ocasiones. De pronto el rojo la distingue, la que lo hace diferente, pero como historia general ya te puedes imaginar.
-Otra colaboración de las últimas que ha hecho es con Carín León. ¿Cómo se gestó?
-Estuvo en casa hace un año en el mes de abril para el festival Vallenato, ahí tuvimos una parranda, compartimos mucho y quedamos conectados. La canción que íbamos a hacer era una regional, pero un día me le metí al camerino a saludarlo y le dije mira el vallenato que compuse, le canté la canción y me dijo: “Ya yo no quiero hacer regional, quiero hacer la canción que tú me acabas de cantar”.
-¡Oh, qué bueno!
-Cambiamos de un momento a otro, es el poder de la música. Casi todos los hits que tengo han sido por canciones. Nunca he llamado a alguien antes sin tener la canción o que hagamos un hit por compromiso. Siempre mando la canción a ver qué pasa y vemos si conectan inmediatamente.
-Tiene tres fechas en España. Galicia, Barcelona y Madrid. El Movistar Arena le espera el 12 de julio…
-No sabe lo motivado que estoy por cantar en España, venir es muy importante. Acuérdese, que no se le olvide nunca, que por muy derecho que caminemos, nos damos cuenta de que vamos derecho cuando miramos hacia atrás. Hay gente que cree que va derecho. Y solamente cuando voltea para atrás se dan cuenta de que se salieron y que se deben volver a enderezar. Aquí ha sido lo contrario, me he dado cuenta de que yo voy derecho cuando miro para atrás porque con tantos años luchando acá y viniendo acá alrededor de 20 años, cantando en sitios pequeños, algunos malos. Noches donde me iba feliz, pero sin nada en el bolsillo. Pero todo eso ha sido bueno. Agradezco todo porque estoy vivo y tengo oportunidades.
-¿Se siente en el mejor momento? Se le ve un derroche de alegría…
-Aunque muchos no lo crean, sí. Me siento así. El día del cumpleaños, cuando me tocó agradecer, esas fueron mis palabras. Es el mejor cumpleaños porque no me levanté sin expectativas. Me levanté esperando que si quería pasar, pasará, si querían llegar regalos, llegaran. Me levanté viviendo. Lo que más nos mata a los seres humanos es que creamos demasiado en la cabeza y, a veces, no se cumplen mucho las expectativas y el ego nos domina y nos pisotea en cada momentico, porque creemos que todo nos lo merecemos y, al final, ya solamente el hecho de estar vivo ya es una ganancia.

-En 2022 decidió retirarse un poco de la vida pública, de las redes sociales para cuidarte física y mentalmente, ¿cómo fue todo ese proceso?
-Es difícil y más cuando encuentras a gente que todavía no ha cambiado. Tú has evolucionado y más cuando te toca lidiar, trabajar y compartir con gente que no ha evolucionado y que no ha cambiado. Siguen trabajando con los mismos propósitos, las mismas mañas, los mismos desgastes. El fin que todo es el dinero y soy consciente de que si tú alimentas la carne siempre vas a tener vacío, no es un tema ni de felicidad, ni de que te portes bien. Hay gente que se porta bien, pero no alimenta el espíritu, no medita. El minimalismo tiene algo bonito. Llegas al minimalismo sin meditar y terminas meditando.
El fin que todo es el dinero y soy consciente de que si tú alimentas la carne siempre vas a tener vacío"
Silvestre Dangond
-Es importantísimo visibilizar la salud mental. Otro artista, Antonio Orozco, me decía. “Todos necesitamos un psicólogo. A mí me ha arreglado cosas en 20 minutos que tenía hace 20 años”.
-Total, total. Y más cuando hay gente que no busca ayuda, que se refugia en la represión de esos sentimientos y que siempre explota. Después termina otra vez, vuelve a golpearse y a darse duro. ¿Y por qué vivir explotando si puedes tener todo controlado?
Hay gente que no busca ayuda, que se refugia en la represión de esos sentimientos y que explota"
Silvestre Dangond
-Otro de sus momentos en los que le cambió la vida es cuando decide reducirse el estómago en 2010.
-A mí me cambió la autoestima, terminó afectándome la autoestima para bien. Fui muy efusivo y el ego comenzó a aparecer. Mira que el día de mi cumpleaños tomé mucho y yo casi no tomo. Me dio tan duro y le decía a mi esposa: “Te estás dando cuenta por qué casi no tomo, me he acostumbrado a mantener los nervios bien, celebrar bien y ahora el trago me tiene con ansiedad, incómodo, sudando”. Le decía: “Yo no estoy para esto, ese infierno lo viví hace mucho tiempo”. ¿Sabe qué es lo más duro? Darse cuenta de que ya lo puedes controlar. Que no lo controlabas antes. Ahora yo me tomo una copa de vino y ya no me dan más ganas de seguir tomando. Me puedo tomar dos copas de vino y me voy a acostar sin ningún problema, antes no sabía parar, no tenía autocontrol. No paraba y hoy en día no, primero no me gusta, no me gusta...
Ahora yo me tomo una copa de vino y ya no me dan más ganas de seguir tomando"
Silvestre Dangond
-Se ha convertido en un ejemplo para los silvestristas...
-La metamorfosis que he tenido ha sido una lucha constante, siempre que veo la meta cerca, cuando voy llegando vuelven y me la pone más lejos. Con los años, estar aquí con 23 años de lucha, cosas que lo aterrizan a uno es promocionar y tocar puertas. No soy nadie. Hay que seguir trabajando.
La metamorfosis que he tenido ha sido una lucha constante, cuando llego a la meta me la ponen más lejos"
Silvestre Dangond
-¿Es futbolero?
-No soy mucho, no como ese aficionado que todo lo sabe...
-Tiene buenos amigos...
-Tengo amigos en el fútbol, soy amigo de James, de Santiago Arias, de Falcao.... He tenido la suerte de estar muy cerca y la generación futbolera de ahora, de futbolistas de ahora, es una mentalidad totalmente diferente a la que con la que yo crecí como la del Pibe (Valderrama), la de Higuita, la de Asprilla, ahora son más empresarios, cuidan más el dinero...
-Pero son así todos los futbolistas, están muy bunkerizados. Antes se movían solos...
-Sí, mucha intuición en eso. Sin mánager, sin nada, todo era así como tú dices. Eso mentalmente afecta un poco, no creas. Es importante siempre tener como esa conexión ahí.
Toco y me voy
-Una canción suya.
-'Cosas sencillas'.
-Su colaboración favorita...
-Con Nicky Jam: ‘Casate conmigo’.
-La colaboración que está por venir.
-No puedo decirlo.
-Una canción que le hubiera gustado cantar y que sea de otro artista.
-‘Desde cuando’ de Alejandro Sanz.
-Una referencia musical.
-Mi padrino Jorge Oñate.
-Un país.
-Colombia.
-Una ciudad.
-Miami.
-Un equipo de fútbol.
-Mi selección: Colombia.
-Y un futbolista.
-James.
-¿Por qué hay que visitar Colombia?
-Porque siempre tenemos los brazos abiertos y el corazón dispuesto para dar.
-Una comida.
-Callos a la madrileña.
-Una sueño por cumplir.
-Los he cumplido todos.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar