Un profesor alerta del factor infravalorado que aumenta el riesgo de padecer demencia hasta en un 70%
El experto Kestutis Petrikonis llama a cuidar una práctica diaria fundamental para la salud neurológica por su capacidad para limpiar el cerebro.


El cuerpo es un templo que debe ser cuidado desde múltiples aristas, sin olvidar ninguna columna ni, mucho menos, los capiteles que las coronan. Los avances en medicinas son notorios, pero el aumento de casos de ciertos trastornos neurológicos pone a la medicina frente a un nuevo reto: más del 15% de las enfermedades del mundo son de este tipo. De hecho, se prevé que para 2050 cerca de 5.000 millones de personas en el mundo tengan algún tipo de trastorno cerebral.
Esto ha llevado a numerosos especialistas a buscar soluciones que, en estos casos, así como en la mayoría, son mucho más efectivas si se aplican de forma preventiva y no cuando se manifiestan los síntomas. Uno de ellos, el profesor Kestutis Petrikonis, ha confesado al portal lituano que la salud cerebral, tan multifacética, es muchas veces estudiada desde escasos ángulos: desde biológicos hasta genéticos y pasando por el estilo de vida, siendo este último especialmente importante porque más del 40% de casos de demencia podrían retrasarse si se controlan los factores de riesgo.
La importancia del sueño de calidad
Dentro de la cascada de factores se encuentra uno en el que hace hincapié. El sueño de calidad. Según explica, la falta de este elemento puede aumentar el riesgo de demencia en un 70%. “Durante el sueño, se activa el sistema glinfático, recientemente descubierto, responsable de limpiar el cerebro, incluso de proteínas tóxiciccwin247.como la beta amiloide y otras, cuya acumulación se asocia con la enfermedad de Alzheimer”, detalla.
Lo cierto es que el profesor echa mano de un caso tan general como práctico para hacerlo comprensible. “Es bien sabido que, cuando se está enfermo o se tiene fiebre, la primera medicina no es solo una infusión caliente, sino también un sueño profundo y reparador”, revela. Por ello, recomienda “mantener un estilo de vida activo, tanto física, mental como socialmente”, así como “controlar las enfermedades crónicas, corregir la visión y la audición, y mantener una curiosidad constante y un interés por lo nuevo”.
Ha sido posible llegar a estas conclusiones por los avances en tecnologías que permiten diagnosticar enfermedades cerebrales y analizarlas en profundidad. Ahí se descubre el asunto del sueño y su vinculación directa con la salud cerebral, que hay que cuidar como los capiteles de las columnas de un templo. “Hablamos de la capacidad de aprender, trabajar, crear y vivir de forma independiente. Esto aplica no solo a las personas mayores, sino también a los jóvenes en edad laboral”, añade.
Noticias relacionadas
Tras la explicación, aboga por eliminar los tabúes y hablar de estos problemas para realizar una labor de concienciación. “Más personas podrán tomar decisiones conscientes que les ayuden a preservar su calidad de vida durante el mayor tiempo posible”, sentencia.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar