MIGRACIÓN

Adiós a la ciudadanía por nacimiento en Texas: qué pasará con los niños nacidos de inmigrantes

La Corte Suprema falla a favor de Trump con relación a eliminar la ciudadanía por nacimiento. ¿Qué pasará ahora con los niños nacidos de inmigrantes?

La Corte Suprema falla a favor de Trump con relación a eliminar la ciudadanía por nacimiento. ¿Qué pasará ahora con los niños nacidos de inmigrantes?
SDI PRODUCTIONS
Daniela Barrera
Editora de Actualidad y Tikitakas en Diario AS USA desde 2019. Licenciada en Comunicación y Multimedios por la Universidad Simón Bolívar.
Estados Unidos Actualizado a

La Corte Suprema de los Estados Unidos falló a favor de la Administración Trump con respecto a una de sus órdenes más polémicas: eliminar la ciudadanía por nacimiento.

En sí, el fallo de la Corte restringe la capacidad de los jueces federales para otorgar interdicciones universales, más no determina la legalidad de la orden ejecutiva del presidente Trump, que limita la ciudadanía por nacimiento. No obstante, esto ya ha sido visto como una victoria por los republicanos.

Bajo esta línea, la orden que negaría la ciudadanía a niños nacidos de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos entraría en vigor en los próximos 30 días, a menos que los estados cuenten con órdenes judiciales que bloqueen de manera temporal su implementación.

Adiós a la ciudadanía por nacimiento en Texas: qué pasará con los niños nacidos de inmigrantes

Dado que la prohibición de la ciudadanía por nacimiento afectaría, en primera instancia, a los estados que no impugnaron la orden, los inmigrantes de Texas se encuentran entre los principales afectados, pues el Estado de la Estrella Solitaria no bloqueó la orden de Trump.

Teniendo en cuenta la medida, en los próximos 30 días (a partir del 27 de junio), los padres tendrían que comenzar a demostrar su estatus migratorio cuando la madre dé a luz, de tal modo que se le pueda otorgar la ciudadanía al hijo. No obstante, el máximo tribunal sugirió a los opositores presentar una demanda colectiva para “tener un efecto similar al de una medida cautelar nacional”, según informa The Texas Tribune.

Además de Texas, los otros estados donde no se impugnó la restricción de la ciudadanía por nacimiento son: Alabama, Alaska, Arkansas, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Tennessee, Utah, Virginia, West Virginia y Wyoming.

Esto dice la Constitución sobre la ciudadanía por nacimiento

La orden de Trump surgió luego de que el republicano cuestionara la interpretación de la 14a Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, donde se establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”.

Noticias relacionadas

La mala interpretación radica en la frase “sujeto a la jurisdicción”, que originalmente está destinada a excluir a los hijos de diplomáticos extranjeros de la ciudadanía automática. No obstante, el republicano ha puesto sobre la mesa si también se puede aplicar a los hijos de inmigrantes indocumentados.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad