Actualidad

Así es el ritual de los budistas para encontrar al sucesor del Dalai Lama que podría provocar un grave conflicto en China

El líder espiritual del budismo anunció la semana pasada que su organización buscará a su sucesor. Sin embargo, China, que tiene soberanía sobre el Tíbet, quiere entrar en el proceso.

El líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, atiende a una sesión de plegaria y reflexión en honor a su cumpleaños 90.
Anushree Fadnavis
Eduardo López
Periodista de reportajes y contenidos especiales de AS USA Latino/AS México, a donde llegó en 2015. Ha seguido a la Selección Mexicana de Fútbol por nueve países. Escribe sobre fútbol, baloncesto y política deportiva. Ha cubierto eventos como NBA, la Copa América Centenario 2016, Copa FIFA Confederaciones y la Copa del Mundo de Qatar 2022.
Estados Unidos Actualizado a

El Dalai Lama ha iniciado los procedimientos para su esperada sucesión. En el contexto de su cumpleaños 90, ocurrido este 6 de julio, el líder espiritual del budismo tibetano anunció que habrá un sucesor después de su muerte. El aviso, detenido por varios años, ocurrió el pasado 2 de julio en Dharamshala, en el norte de la India, donde el acreedor del Premio Nobel de la Paz en 1989 vive en el exilio forzado. Será la misma fundación que preside, Gaden Phodrang, la que se encargará de buscar y reconocer a su reencarnación, que pasará a ser el 15° Dalai Lama. No obstante, China ve el proceso como una forma de consolidar su control sobre el Tíbet, el cual data de 1951.

El conflicto está a la vista. Tenzin Gyatso, el 14° Lama, ya advirtió que Gaden Phodrang es la única entidad con la autoridad para reconocer a su sucesor. En respuesta, Pekín declaró a través de un comunicado de prensa que la reencarnación del Dalai Lama deberá nacer en China y, para ascender al ‘trono’, tendrá que contar con la aprobación del gobierno chino. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China informó que la reencarnación del Dalai Lama deberá “cumplir con las leyes y regulaciones” del país, a pesar de que China no reconoce la autoridad del Dalai Lama, al que considera como un líder “separatista y subversivo”.

Youdon Aukatsang, diputada del Parlamento tibetano, declaró a la BBC: “China no tiene la legitimidad para designar al futuro Dalai Lama”. Sin embargo, existe el temor de que la primera potencia económica, pese a las resistencias, decida proclamar a un Lama propio, fuera de las convenciones tibetanas, lo cual colisionaría con la tradición y pondría riesgo a una institución con más de 600 años de historia, además de que agitaría al núcleo social en una región inestable y que siempre ha rechazado la injerencia china. Dibyesh Anand, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Westminster, detalló al medio público inglés: “La mayoría de los tibetanos lo va a rechazar y la mayoría de las personas en el mundo se va a burlar de ello, pero aun así intentarán imponerlo”.

Así es el ritual de los budistas para encontrar al sucesor del Dalai Lama que podría provocar un grave conflicto en China
Los tibetanos en el exilio celebran el cumpleaños 90 del Dalai Lama en Nepal.Navesh Chitrakar

¿Cuál es el proceso para elegir al nuevo Dalai Lama?

La tradición budista estipula que las personas renacen después de la muerte; es decir, que su alma se traslada a otro cuerpo humano. Los Dalai Lama tienen la facultad, a través de años de meditación y estudio, para controlar la forma de su reencarnación, dónde y cuándo lo harán, según la creencia. Por ello, todos los Dalai Lamas son la continuidad de una misma persona: Gedun Drup, el primer Lama reconocido oficialmente, nacido en 1391.

Gyatso se había mostrado renuente a pronunciarse al respecto; en 2019, dijo en entrevista con la BBC que una mujer podría sucederle; incluso, deslizó la idea de que no habría ningún heredero. En su anuncio de la semana pasada fue tajante: ya ha decidido que el 15° Lama nacerá en “el mundo libre”, es decir, fuera de China, en un claro desafío a la autoridad de Pekín y sus deseos por controlar la sucesión. Sólo dos Lamas han reencarnado fuera de China: el cuarto (Yonten Gyatso, en Mongolia) y el sexto (Tsangyang Gyatso, en el norte de la India).

El proceso de selección puede tardar varios años. Empieza cuando el Dalai Lama muere; entonces, un grupo de monjes cercanos al líder buscan a niños nacidos inmediatamente después. Una primera pista de la que se valen es la dirección que toma el humo de la pira funeraria al momento de incinerar al anterior Lama. No se descarta que ahora también requieran de actas de nacimiento y registros oficiales para acercarse con mayor certeza al sucesor, toda vez que Tenzin Gyatso fue elegido en 1937, dos años después de su natalicio, en una época con menor control y tecnología demográfica.

Así es el ritual de los budistas para encontrar al sucesor del Dalai Lama que podría provocar un grave conflicto en China
Los budistas creen en la reencarnación, por eso, el Dalai Lama debe ser una reencarnación; sin embargo, China quiere mediar en la tradición tibetana.Anushree Fadnavis
Noticias relacionadas

Una vez hayan determinado a un candidato, los monjes le presentarán al niño varios objetos que pertenecían al 14° Lama. Si los identifica, o si reacciona favorablemente a ellos, los monjes lo ungirán como su nuevo líder. Para ello, deben estar enteramente convencidos de que el niño recuerda los objetos mostrados, lo cual sería una señal inequívoca de que ha reencarnado. Se trata de un proceso que tiene 600 años de antigüedad y en el que, ahora, China quiere intervenir.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad