Migración

Los motivos por los que los latinos en EE.UU. padecen más problemas de salud mental pero acuden menos a la sanidad

Los problemas de salud mental han incrementado dentro de la población latina, principalmente para los refugiados y migrantes.

Los problemas de salud mental han incrementado dentro de la población latina, principalmente para los refugiados y migrantes.
David Dee Delgado
Corina González
Redactora de Actualidad en AS USA Latino desde 2021. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de México, con formación académica en la Universidad de Łódź, en Polonia. Sus otras pasiones: el cine, el fútbol y la F1.
Actualizado a

Los problemas de salud mental han incrementado dentro de la población latina, principalmente para los refugiados y migrantes. Según varios reportes, aunque han incrementado los casos y solicitudes de atención psicológica, en muchas canciones, los inmigrantes no acuden para acceder a estos servicios.

En febrero, un mes después de que inició el segundo mandato del presidente Donald Trump, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México lanzaron Acción Migrante, una plataforma que ofrece acciones de contención, orientación y apoyo a personas migrantes que viven en Estados Unidos o que ya se encuentran en México.

La doctora María Elena Medina, que se desempeña como coordinadora de salud mental de la organización, dijo a que los casos incrementaron considerablemente. Según la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la mayoría de los migrantes reportan síntomas de estrés, ansiedad y depresión.

La organización atiende a migrantes que viven en Estados Unidos, así como a los que han sido deportados, quienes enfrentan pérdida, miedo y separación familiar, condiciones que pueden derivar en crisis y trastornos más graves si no se atienden a tiempo.

Los factores que afectan la salud mental de los migrantes

Los refugiados y migrantes están expuestos a adversidades y diversas necesidades de salud mental, las cuales varían en función de las experiencias que enfrentan. De acuerdo con la (OMS), los refugiados y migrantes “se enfrentan a barreras importantes que dificultan su inclusión en la sociedad y limitan tanto el acceso como la acogida en los servicios de salud mental”.

La organización puntualiza que uno de los orígenes estresantes que provocan problemas de salud mental en la comunidad de refugiados y migrantes son los factores que desencadenan la migración, como la violencia, falta de educación, desastres naturales o pobreza.

Por otro lado, al iniciar el tránsito migratorio, las personas se exponen a situaciones difíciles como violencia, privación de la libertad y falta de acceso a servicios. Una vez en el país destino, los inmigrantes también se enfrentan a dificultades para acceder a la atención de salud mental y a otros servicios, así como a condiciones de vida y trabajo precarias, las cuales acrecentaron por el temor a las redadas.

Noticias relacionadas

La OMS propone hacer frente a estas dificultades mediante medidas específicas y multidisciplinarias que incluyan una “atención integrada y adaptada a las diferencias culturales, apoyo social, asistencia jurídica y participación comunitaria”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad