Los problemas de salud mental aumentan en la población migrante de EEUU con el crecimiento de las deportaciones: “No puedo dormir ni comer”
La demanda de atención psicológica por parte de los migrantes ha incrementado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.


El presidente Donald Trump prometió implementar el programa de deportaciones masivas más grande en la historia de Estados Unidos y su administración ha implementado múltiples medidas para conseguirlo, desde redadas y la autodeportación hasta aumentar el financiamiento de las agencias de migración. Estas acciones han provocado miedo dentro de la población migrante, lo que ha desencadenado un aumento en la demanda de atención psicológica.
Univision recopiló el de Byron Castillo, un inmigrante hondureño que fue deportado a México por la administración Trump. Castillo contó al medio sobre el miedo que tenía “todo el tiempo” al salir por qué no sabía si lo iban a detener. “Cada semana te enterabas de que ICE había detenido a un vecino o a un compañero”, dijo.
Castillo fue detenido mientras iba a su trabajo como albañil y a finales de mayo fue deportado a Acuña, Coahuila, sin poder avisar a su familia. “Ahora regresar parece un sueño imposible. No puedo dormir ni comer, no sé qué voy a hacer”, confesó al medio.
Aumentan la demanda de atención psicológica de migrantes
En febrero, un mes después de que inició el segundo mandato del presidente Donald Trump, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México lanzaron Acción Migrante, una que ofrece acciones de contención, orientación y apoyo a personas migrantes que viven en Estados Unidos o que ya se encuentran en México.
La doctora María Elena Medina, que se desempeña como coordinadora de salud mental de Acción Migrante, dijo a Univision que la plataforma pasó de atender a 30 personas por semana a más de 200 casos. Según la académica de la UNAM, la mayoría reportan síntomas de estrés, ansiedad y depresión.
“Quienes buscan ayuda son, en su mayoría, personas deportadas que enfrentan pérdida, miedo y separación familiar, condiciones que pueden derivar en trastornos más graves si no se atienden oportunamente”, señaló Medina.
🇲🇽🇺🇸 Si eres una persona o tienes familia en , ya puedes aclarar tus dudas sobre derecho migratorio, civil, laboral y derechos humanos con la . La orientación es parte de la estrategia Acción Migrante que impulsan la y la . A través del teléfono…
— La Jornada (@lajornadaonline)
Acción Migrante brinda asistencia en dos rubros principales: psicológica y orientación jurídica, ambas por parte de especialistas de la UNAM. De acuerdo con un del Gobierno de México, la atención psicológica es proporcionada a los migrantes que lo requieran, que se encuentren en cualquiera de los dos lados de la frontera, “una vez que hayan sido valorados vía remota por los especialistas universitarios”.
“Se trata de asistir a las personas que atraviesan por crisis emocionales. Desde la plataforma se podrá canalizar al migrante para que un profesional lo llame, recibir asesoría jurídica e información sobre albergues o participar en el programa a través de mensajes de WhatsApp”, señalaron las autoridades mexicanas.
Por otro lado, la orientación jurídica ofrece primordialmente la información necesaria para que los migrantes hagan valer sus derechos dentro de Estados Unidos y evitar ser víctimas de abusos por parte de los agentes de migración.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar