Revelan cómo los latinos y asiáticos evitan el envejecimiento acelerado de la población de Estados Unidos
Estados Unidos se encuentra en una encrucijada demográfica: la población blanca envejece y el crecimiento natural se desacelera, la inmigración emerge como pieza clave para sostener al país.


Estados Unidos enfrenta un sinfín de dilemas en la actualidad, pero el escenario principal tiene al centro dos de las problemáticas más importantes: Inmigración y envejecimiento.
Ambas convergen, pero curiosamente una hace de antídoto para la otra; o por lo menos lo contrarresta de acuerdo a la publicación de data más reciente de United States Census.
La transformación demográfica está marcada por una población nativa que envejece, donde los adultos mayores superan en número a los niños en 11 estados y casi la mitad de los condados americanos.
🛂 Who needs a visa to enter the USA?
— Civixplorer (@Civixplorer)
En 2020 eran solo tres estados; en 2024 se llegó a once. La edad media nacional alcanzó los 39,1 años, un nuevo récord.
La inmigración, principal motor de crecimiento
Lo que abordan los datos correspondientes al censo de 2023 y 2024 y un análisis de la Institución Brookings, es que el crecimiento poblacional se debió casi exclusivamente a la llegada de nuevos inmigrantes, fenómeno que se hace presente desde que arrancaron los registros en 1850.
Los hispanos son la fuerza laboral inmigrante más grande de EEUU, según el Bureau of Labor Statistics.
— Univision Noticias (@UniNoticias)
Esta situación no solo refleja cambios poblacionales; técnicamente implica sostenibilidad económica a largo plazo y una reconfiguración del esquema social, pues de acuerdo al American Immigration Council, las personas que llegan a vivir a Estados Unidos están cada vez más presentes en sectores esenciales.
Salud, tecnología y cuidado de adultos mayores, por mencionar algunos, quedan como las áreas que cuentan con aporte de hispanohablantes y asiáticos (dos grupos más contribuyentes al crecimiento nacional)
Cuestionarse acerca del problema implica reconocer que, a medida que más baby boomers se retiren, sus roles pasarán a manos de inmigrantes, sobre todo los puestos que permiten a las áreas metropolitanas de Estados Unidos funcionar de manera ideal:
Nueva York, Miami, Los Ángeles y San Francisco son sitios en donde la inmigración quedó como única fuente de crecimiento poblacional.
Redadas migratorias vacían puntos de encuentro de trabajadores latinos en EE.UU.
— Diario Socialista (@DSocialista_)
Operativos de ICE provocan terror entre jornaleros inmigrantes, que ahora evitan acudir a sitios tradicionales de contratación, afectando sectores clave.
🔗
Latinos y asiáticos, principales contribuyentes a frenar un envejecimiento crónico
El porcentaje de personas de 65 años o más subió un 3,1%, hasta llegar a los 61,2 millones de personas, mientras que la Oficina de Censo combate con esos números al presentar que el 77% de los inmigrantes está en edad productiva, comparado con solo el 61% de los nacidos en Estados Unidos.
Por otra parte, el aumento demográfico provino de inmigrantes, en especial asiáticos (+4,2 %) y latinos (+2,9 %) y es que entre 2023-2024, la población de origen asiático creció a +898.000 personas, mientras que la latina se extendió a +1,9 millones.
🇺🇸 "Sin migrantes, EEUU está destinado a desaparecer"
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo)
Las protestas masivas ocurridas en los últimos días en Los Ángeles —una de las ciudades con mayor población de origen latinoamericano— demuestran que las políticas migratorias de Donald Trump no han rendido los resultados…
Los ciudadanos con las mencionadas nacionalidades tienden a ser más jóvenes y tener tasas de natalidad más altas, factor que equilibra el envejecimiento general en Norteamérica.
Según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense:
- En 2023, había 47,8 millones de inmigrantes en USA, el 14,3% de la población total
- En 1990, esa cifra era del 7,9%
- En sectores como agricultura, tecnología, salud y servicios, más del 25% de la fuerza laboral es inmigrante.
“Estados Unidos necesita a los inmigrantes, no solo para sostener su demografía, sino para mantener su competitividad económica global”, aporta como conclusión el Instituto de Política Migratoria.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar