Mundial de Clubes 2025

Lecciones que dejó el Mundial de Clubes 2025 para Estados Unidos

La Unión Americana será sede de más del 70% de la Copa del Mundo de 2026. La experiencia, y las críticas del Mundial de Clubes, servirán para mejorar la logística.

Panorámica del Metlife Stadium, en New Jersey, en la final del Mundial de Clubes 2025 entre Paris Saint-Germain y Chelsea.
AL BELLO
Eduardo López
Periodista de reportajes y contenidos especiales de AS USA Latino/AS México, a donde llegó en 2015. Ha seguido a la Selección Mexicana de Fútbol por nueve países. Escribe sobre fútbol, baloncesto y política deportiva. Ha cubierto eventos como NBA, la Copa América Centenario 2016, Copa FIFA Confederaciones y la Copa del Mundo de Qatar 2022.
Estados Unidos Actualizado a

El Mundial de Clubes en Estados Unidos fue el ensayo general para la Copa del Mundo de la FIFA en 2026. Como lo era la Copa Confederaciones, hasta su abolición tras la edición de 2017. Aquel torneo servía para probar logística en general: traslados, estadios, instalaciones de entrenamientos, amenidades para aficionados y visitantes, comodidades para periodistas. Ofrecía una simulación general sobre el torneo del año siguiente. El mismo efecto ha tenido el primer Mundial con 32 equipos, un formato que, parece, ha llegado para quedarse, pese a la oposición de varios personajes y entidades. FIFPRO, el sindicato internacional de futbolistas, y Jürgen Klopp, por ejemplo, no demostraron demasiado entusiasmo con el proyecto de Infantino. Sin embargo, la nota no ha sido perfecta. La competición ha dejado varios flecos de los que Estados Unidos deberá hacerse cargo a menos de un año de distancia. Algunos son urgentes. Otros no tendrán fácil solución.

El clima

Acaso el gran tema del Mundial de Clubes. También lo fue en la Copa América de 2024. Jugadores, entrenadores, periodistas, todos tuvieron algún comentario, más o menos puntilloso, sobre las condiciones climáticas que rodearon a los partidos del torneo. El más reciente, por rescatar uno: Enzo Fernández. Seis partidos fueron suspendidos momentáneamente por tormentas eléctricas (el Benfica vs. Chelsea de octavos de final tardó dos horas en reanudarse). El problema es que no se avista una posible solución a ello. El verano en Estados Unidos es así, sobre todo en la Costa Este. Siempre, es mera ubicación geográfica. Además, el verano coincide con el ascenso de la época de huracanes en el Atlántico. En el Medio Oeste, no son infrecuentes las tormentas, tornados y vendavales.

Lecciones que dejó el Mundial de Clubes 2025 para Estados Unidos
El partido de octavos de final entre Benfica y Chelsea se detuvo por casi dos horas por una tormenta eléctrica en Charlotte.Agustin Marcarian

Cuatro estadios del Mundial de 2026 son cerrados (Los Ángeles, Dallas, Houston, Atlanta), por lo que el clima extremo no será un problema en dichas sedes; al menos, no durante los encuentros. Sin embargo, los siete recintos restantes no tienen techo, por lo que es posible que los inconvenientes del Mundial de Clubes se repitan el verano entrante. Miami, Filadelfia, Nueva York y Boston, ciudades insignia de la Costa Este, susceptibles a condiciones intempestivas, deberán pensar en horarios y protocolos para reducir las incidencias en la medida de lo posible. El clima suele ser un poco más apacible en la Costa Oeste: los estadios de Santa Clara y Seattle no tendrán demasiado problema para cumplir con su calendario en tiempo y forma, toda vez que el calor es menor y las tormentas, menos frecuentes. Las selecciones también deberán tomar recaudos y agendar sus sesiones de entrenamiento a horas más convenientes para evitar temperaturas por arriba de los 35°C, como será la norma en las ciudades texanas, o en Atlanta y Miami, aunque eso signifique trastocar la planificación deportiva. Habrá objeciones, por supuesto.

En todo caso, la calendarización del Mundial de fútbol en verano siempre conllevará un riesgo. No hay territorio que presente un clima benévolo en aquella época del año. Y si ocurre en el invierno boreal, como pasó en Argentina ‘78 y Sudáfrica 2010 (y en algunas sedes de Brasil 2014), el frío se torna la preocupación máxima. El clima también será un tema recurrente, y de mucho mayor cuidado, en los próximos Mundiales: las temperaturas en España, Portugal y Marruecos suelen superar los 40°C durante el verano; además, el Mundial de 2034, en Arabia Saudita, apunta a disputarse en noviembre y diciembre, tal como ocurrió en Qatar 2022, para esquivar los 50°C que pueden llegar a sentirse en la península arábiga a medio año.

Inmigración y seguridad

El Mundial de Clubes comenzó con aroma a humo. Los Ángeles ardió a inicios de junio con las protestas de la comunidad latina (y aliados) contra las redadas y deportaciones del ICE. Mientras Atlético de Madrid y París Saint-Germain jugaban en el Rose Bowl, a no más de 10 kilómetros de ahí, la Guardia Nacional disparaba balas de goma y gases lacrimógenos a los manifestantes. Una escena sui-géneris, aunque no ajena a un contexto deportivo: la Copa Confederaciones de Brasil, en 2013, y los Juegos Olímpicos de México ‘68 vivieron circunstancias similares.

Lecciones que dejó el Mundial de Clubes 2025 para Estados Unidos
Donald Trump fue el invitado de honor de Gianni Infantino para la final del Mundial de Clubes.CJ GUNTHER

El enrarecido clima político que enfrenta Estados Unidos no cederá en 2026. En dado caso, se exacerbará, toda vez que las elecciones intermedias (renovación de la Cámara de Representantes) estarán a sólo cinco meses de distancia. Donald Trump ya anunció que no dará un paso atrás en su intento por deportar a más de 10 millones de personas. La cruzada anti-inmigrante no se ha detenido. Y no lo hará en 2026. A ello, además, hay que conjugar la prohibición de viaje para los ciudadanos de 12 países (incluido Irán, ya clasificado al Mundial), y duras restricciones para los viajeros de otros siete (entre quienes está Venezuela, posible competidor del torneo). Si bien, la orden permite a los equipos libre acceso a Estados Unidos, no queda claro si sus aficionados podrán entrar al país. Trump, además, sopesa añadir 36 naciones más al veto, según reportó The Washington Post 10 días después del primer decreto: Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Nigeria o Senegal, usuales participantes africanos en las Copas del Mundo, están en la lista de candidatos para recibir la prohibición.

Además, la cruzada de la administración Trump no se limita a los inmigrantes indocumentados, o a los viajeros de países ‘problemáticos’. El ICE y Homeland Security también han apuntado contra poseedores de residencias legales (visados de trabajo o Green Cards), solicitantes de asilo e, incluso, ciudadanos estadounidenses. El republicano ha dejado latente de la posibilidad de eliminar la ciudadanía por nacimiento y hacer retroactivo el mandato a inmigrantes de segunda generación. Por si fuera poco, la polémica Big & Beautiful Bill, firmada el pasado 4 de julio, contempla un aumento de 250 dólares al trámite de visados para turistas. Cualquier aficionado cuyo pasaporte requiera del permiso para entrar a la Unión Americana y no lo posea aún, deberá abonar una cantidad aún mayor a la ya estipulada. La suma de todo genera un contexto no muy acogedor para el visitante a Estados Unidos, según demostró un sondeo de AS USA.

Lecciones que dejó el Mundial de Clubes 2025 para Estados Unidos

Canchas

Quizá el aspecto más banal de los anteriores, aunque central para jugadores y entrenadores. Y, claro, es esencial también para la calidad del juego. Marcelo Gallardo, Luis Enrique y Enzo Maresca, por nombrar a un puñado, criticaron los terrenos de juego del Mundial de Clubes en diferentes sedes. Seattle, Nueva York, Atlanta, Charlotte fueron algunos de los campos más señalados. “La pelota brinca como un conejo”, soltó el entrenador del PSG después de enfrentar a Seattle Sounders. Las canchas, en su mayoría, son artificiales, por mandato de la NFL, por lo que el cambio suele ser poco orgánico: el pasto natural, como ocurrió en la Copa América, se insertó por parcelas, lo que causó que algunas uniones se notaran a simple vista. Algunas, incluso estaban parchadas.

Noticias relacionadas

Marcelo Bielsa y Lionel Scaloni fueron algunos de los personajes que más criticaron el estado de las canchas el año pasado. La asignatura volvió a quedar suspensa en el Mundial de Clubes. El tiempo corre. Estados Unidos no puede reprobar el examen final.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Fútbol