El ICE también tiene en el ojo a los deportistas
Julio César Chávez Jr. no es el único ejemplo. Al menos otros tres deportistas colegiales han sido arrestados durante la cruzada del gobierno de Trump contra la inmigración indocumentada.


El boxeo mexicano se cimbró este jueves con el arresto de Julio César Chávez Jr. El hijo de ‘La Leyenda’ sinaloense se encuentra bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), acusado de haber entrado a Estados Unidos de forma ilegal y de pertenecer al Cartel de Sinaloa, con el que estaría involucrado en el tráfico de armas, municiones y explosivos. La información, que ha causado amplio revuelo en México por sus implicaciones políticas y de seguridad, resuena también con la abierta campaña del gobierno estadounidense contra la migración irregular y sus objetivos: las figuras públicas, incluidos los deportistas, tampoco están exentas.
“Bajo el presidente Trump, nadie está por arriba de la ley, incluidos los atletas famosos en todo el mundo. Nuestro mensaje para cualquier afiliado a los carteles en Estados Unidos es claro: los vamos a encontrar y enfrentarán las consecuencias. Los días de violencia desenfrenada de los carteles se han terminado”, sentenció Homeland Security al anunciar a través de sus redes sociales el arresto de Chávez Jr., nacido en Culiacán hace 39 años, sobre quien primaba una orden de aprehensión en México, según la DHS, por crimen organizado.
On July 2, ICE arrested Mexican boxer and criminal illegal alien Julio Cesar Chavez Jr.
— Homeland Security (@DHSgov)
He is now being processed for expedited removal from the United States. This Sinaloa Cartel affiliate has an active arrest warrant in Mexico for his involvement in organized crime and…
Pero Chávez Jr. no es el único deportista que ha caído en las redes del ICE. Emerson Colindres, inmigrante de origen hondureño de 18 años, futbolista de la secundaria Gilbert A. Dater en Hamilton, Ohio, fue arrestado a finales de mayo durante una cita de trámite con las autoridades migratorias. El ICE lo llevó a un centro de detención para inmigrantes en el condado de Butler, donde la comunidad protestó para lograr su liberación. Kevin Kowal, su entrenador, aseguró a NBC: “Es un líder, uno de los mejores jugadores a los que he entrenado. Es muy talentoso. Tiene el sueño de ser un jugador profesional y ahora se lo quitaron”. Emerson y su madre, Ada Baquedano Amador, salieron de Honduras en 2014 y se establecieron en Cincinnati, donde presentaron una solicitud de asilo. En 2023, un juez de inmigración rechazó la aplicación, por lo que Emerson y Ada se enfrentaron a la deportación. La administración Biden detuvo el proceso, pero conminó a Ada a utilizar un monitor corporal y a presentarse semanalmente ante el ICE. Ahora, el gobierno de Trump decidió ejecutar la orden. A mediados de junio, Colindres fue deportado de regreso a Honduras.

Otro caso notorio es el de Marcelo Gomes da Silva, un joven brasileño de 18 años de edad, arrestado el 31 de mayo mientras se dirigía a una práctica con el equipo de voleibol de su preparatoria (Milford), en Massachusetts. Gomes había recalado en Estados Unidos con una visa de turista, para después aplicar por una de estudiante. Trascendió, poco después, que los agentes, en realidad, estaban buscando a Joao Paulo Gomes Pereira, padre de Marcelo, quien ha sido detenido en varias ocasiones por conducir a exceso de velocidad; de hecho, su licencia fue revocada en 2023. Después de una serie de protestas, incitadas por los compañeros de Marcelo, el ICE liberó al voleibolista el jueves 5 de junio. “No me he duchado en seis días, tuve que comer galletas para el almuerzo y la cena, además de tener que usar el baño frente a 40 hombres”, relató Gomes da Silva ante los medios de comunicación una vez puesto en libertad. El estudiante también declaró que fungía como intérprete para muchos de sus compañeros de celda, procesados sin que tuvieran idea de lo que encaraban: “Sus documentos decían que los iban a deportar y no sabían. Sentí pena por todos los que estaban ahí”.
Deportado por un tatuaje del Real Madrid
Uno de los casos más emblemáticos es el de Jerce Reyes Barrios, venezolano de 36 años, transferido al CECOT salvadoreño. La razón: los agentes del ICE consideraron que un tatuaje que asemeja al escudo del Real Madrid, impreso en su brazo izquierdo, es prueba de su afiliación al Tren de Aragua, organización criminal venezolana que el gobierno de Estados Unidos considera como un grupo terrorista. Reyes Barrios se desempeñaba como futbolista semi-profesional y fue torturado por el régimen de Nicolás Maduro, que lo apresó por participar en una protesta en marzo de 2024, razón por la que decidió emigrar a Estados Unidos.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic
Rellene su nombre y apellidos para comentar