Sociedad

Dos expertos en tectónica de placas explican por qué no hubo un megatsunami en el Pacífico: “Reduciría significativamente la altura”

La profundidad a la que se produjo el terremoto afectó para que las olas desatadas por el temblor no fueran de mayor tamaño.

Waves slam into a sea wall off Waikiki Beach after authorities downgraded earlier tsunami warnings following an earthquake off Russia’s Far Eastern Kamchatka Peninsula, in Honolulu, Hawaii, U.S., July 30, 2025. REUTERS/Marco Garcia
Marco Garcia
Raúl Izquierdo
Nació en Villanueva de Alcardete en 1990. De La Mancha al Diario AS. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, siempre tuvo claro que lo suyo eran las letras. Antes de formar parte de AS pasó por Marca Plus, Grupo V y Marca. En 2019 llega a AS y, tras pasar por la web, la pandemia le coloca en Actualidad. La fotografía, su otra afición.
Actualizado a

La península de Kamchatka, en Rusia, se vio sacudida este pasado miércoles por un potente terremoto de 8,8 en la escala de Richter. Un sismo que hizo temblar los cimientos de esta región al este de Rusia, pero que también activó las alertas de tsunami en diferentes países bañados por las aguas del océano Pacífico, como Japón, Estados Unidos (con Hawái, Alaska, y California, principalmente), o Chile.

Durante varias horas se temió por la posible llegada de grandes olas que arrasaran las zonas costeras de estos países, aunque finalmente la situación no pasó a mayores. Era una posibilidad que estaba sobre la mesa, pues lugares como la Polinesia Francesa alertaron de la potencial llegada de olas de hasta cuatro metros de altura. Pero, ¿por qué finalmente no fue así?

Stephen Hicks, profesor del University College de Londres, lo explica en un artículo de BBC recogido por . “Una posibilidad es que los modelos utilizados para predecir el tsunami hicieran una suposición conservadora sobre la profundidad del terremoto”. Diego Melgar, sismólogo de la Universidad de Oregón, celebra que el hecho de que se haya emitido una alerta “es un éxito”.

El factor de la profundidad

El terremoto, uno de los más fuertes de la historia, se registró unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino. ¿Qué hubiera pasado si la profundidad hubiese sido diferente? “Si, por el contrario, se hubiera supuesto que el terremoto se produjo a 20 kilómetros más de profundidad, la altura de las olas del tsunami se habría reducido considerablemente”, añade Hicks.

En ese caso, explica, el tsunami habría sido frenado por el propio lecho marino y por la topografía de la región. “La altura de la ola del tsunami también depende de la conformación local del fondo marino y de la morfología de la costa donde llega la ola”, añade Lisa McNeill, experta en tectónica de la Universidad de Southampton.

Noticias relacionadas

Tras lanzarse los avisos, los ciudadanos de Hawái recibieron un mensaje en sus teléfonos móviles en el que se le instaba a abandonar las zonas costeras y buscar refugio. En Japón, fueron cientos los residentes que subían a las azoteas de los edificios para estar en zonas altas ante la posible llegada de grandes olas. Pero, finalmente, el tsunami no se desató y los ciudadanos pudieron regresar a sus hogares y no hubo que lamentar víctimas.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de . ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic

Etiquetado en:
Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados