ACTUALIDAD

¿Cuál es la causa de la muerte de miles de peces en el Mar Menor?

Mientras algunos expertos aseguran que se debe a la ola de calor, otros señalan que la causa podría ser la contaminación constante de la laguna.

GRAF4705. CARTAGENA (MURCIA), 18/08/2021.- Miembros de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) han denunciado este miércoles la muerte de peces y crustáceos en las playas de La Manga del mar Menor de Los Alemanes, Isla del Ciervo y Cala del Pino que se suman a los aparecidos el pasado lunes en Los Nietos (Cartagena). EFE/Pedro García/ANSE/SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Pedro García
Ana Beatriz Micó
Actualizado a

Las orillas del Mar Menor continúan acumulando cadáveres de peces y crustáceos. Hasta este lunes, se habían retirado de las playas de la zona sur cinco toneladas de diversas especies marinas muertas, especialmente de alevines y adultos de algunas que viven en el fondo de la laguna, superando con creces las tres toneladas que se extrajeron en octubre de 2019 tras el paso de la DANA. Además, el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, advirtió de que esta cifra continuará creciendo.

Polémica con las causas de la muerte

Algunos expertos señalan que, igual que en 2019, estos animales están muriendo principalmente por anoxia, que es la falta casi total de oxígenoLas organizaciones ecologistas coinciden con esta teoría y piden más investigaciones para demostrar que esta es la causa de la tragedia que vive el Mar Menor, provocada por la sobreexplotación de los acuíferos y la agricultura intensiva.

Otros, como el investigador y profesor de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC) Javier Gilabert, descartan esta sea la causa, alegando que habría afectado a especies más grandes, y atribuyen la muerte masiva de peces a la ola de calor que se produjo la segunda semana de agosto. “El Mar Menor está a una temperatura de 30 grados, inusualmente alta. El oxígeno del agua depende de esa temperatura, cuanto más alta, menos oxígeno hay y eso afecta a las especies más pequeñas, que pueden ser más sensibles a las variaciones”, precisa el experto en .

Eutrofización del agua

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) reconoce también que achacar este fenómeno solo al aumento de la temperatura es “muy precipitado”. De hecho, el organismo asegura en un que el excesivo calor no debería producir una tragedia de este nivel por sí solo: “Los organismos que habitan en este tipo de ecosistemas lagunares se encuentran especialmente adaptados a los cambios ambientales bruscos y fluctuantes, por lo que resulta difícil que se vean afectados por un leve incremento de temperatura, dentro del máximo estival característico del Mar Menor”.

Noticias relacionadas

Así, consideran que puede deberse a diversos factores, o una combinación de varios: “Animales pertenecientes a una amplia variedad de especies que desarrollan su actividad en el fondo o muy cerca del mismo, pero de talla predominantemente pequeña con menor capacidad de escape y, por tanto, más vulnerables frente a factores de estrés como la temperatura, la anoxia o la toxicidad de algún tipo de elemento contaminante”.

Este último factor estaría relacionado con la eutrofización, el proceso de contaminación más importante del agua. La constante entrada de nutrientes de los abonos agrícolas que favorecen el crecimiento de algas y otros microoganismos reducen el oxígeno: “Las algas van generándose y van cogiendo oxígeno y ese oxígeno que cogen por reproducirse con esos fertilizantes se lo quitan a los peces y los peces se asfixian”, explica en el periodista Roberto Brasero. Este proceso, además, reduce la “resilencia” del Mar Menor, es decir “su capacidad para resistir alteraciones como las que puede provocar el estrés térmico de una ola de calor u otro factor”, añaden desde el IOE.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Productos recomendados